Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debates. Mostrar todas las entradas


Mientras celebrábamos la evolución del paisaje urbano con el estreno de un nuevo mural en la ciudad de La Rioja, increíblemente otro mural estaba siendo borrado. Tras los dos atentados que sufrió Acción Poética La Rioja, esta vez fue el turno de una obra  a cargo de Rosario Casulli Villacortaquien coordina un grupo de jóvenes artistas que van por el noveno mural en el marco de un programa que financia el gobierno. De esta manera se configura un tercer nefasto episodio en el que las campañas políticas usurpan obras que decoran nuestra ciudad para reiterarnos un nombre. Y no podemos dejar de preguntarnos si la tercera sera la vencida, o esto es un indicio de una horrible tendencia. 




En las notas anteriores dábamos por sentado de que estábamos preparados para evolucionar en los debates sobre la estética que anhelamos para nuestra ciudad, pero evidentemente nos equivocamos y hay algunos problemas aun mas urgentes. Ante la reiteración de semejantes aberraciones tendríamos que empezar por conciliar como sociedad al menos dos cosas: preferimos una ciudad que se llene de ideas en lugar de nombres propios, y una buena idea no necesita borrar otra. 

Ante algunas cosas que leímos en redes sociales, cabe la reflexión, por un lado de que cuestionar las iniciativas que están copando el espacio publico con este tipo de obras, así el cierre del debate en la condena al portador del nombre propio no resolvería ninguno de nuestros problemas. Pero peor aun es caer en frases como "arte vs. propaganda" o "pegatinas vs. murales" ya que esos reduccionismos terminan en tristes saldos. 

Hablar de propaganda, es hablar de aquella comunicación que tiene por objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, esto no solo implica el caso de quienes tienen alguna propuesta que busca ser elegida, sino también la de muchos de los movimientos sociales que buscan copar nuestras calles con sus reclamos e ideas. Absurdo seria condenar el uso del espacio publico para este tipo de comunicación, pero no es para nada tonto reclamar respeto de los espacios ocupados por ideas ajenas, sobre todo cuando particulares las cedieron con ese propósito, así como reclamar que todos tengamos consideraciones estéticas respecto el paisaje urbano en el momento de hacer uso de este.

Ahora bien, hablar del arte callejero es un tema amplio y complejo. Por un lado tenemos el modelo siqueirano del artista ciudadano, que se refiere al desbordamiento de la práctica artística y la política, con el fin de articular la producción de textos, imágenes, dispositivos de propaganda para el activismo. Los muralistas despuntaron paralelamente en política teorizando la función del artista dentro del campo social. Pero no todas las obras de la calle buscan convencer o moralizar. Hablar de arte en el espacio publico también significa considerar aquellas obras concebidas para lugares compartidos e ideas que nos unan. Tiene que ver con relatos en común, con contenidos que nos identifiquen colectivamente, y muchas veces la propaganda implica necesariamente fragmentacion, entonces cabe profundizar este debate para que el paisaje urbano efectivamente nos pertenezca a todos. 

Debemos reparar que al momento de inmortalizar iconos propagandísticos, lejos estamos de Jim Fitzpatrick o Shepard Fairey, y lo que sucede actualmente con las pintadas, cualquiera fuese el nombre propio, es un mamarracho que nos afecta a todos. Por eso, mas allá de cualquier intento de legitimación, es hora que logremos algunos pequeños consensos juntos antes de que el espacio publico se convierta en terreno de nadie.

Read More …

Hace rato que debatimos que el arte y la estética no debieran limitarse al ámbito de lo privado o enclaustrarse en museos, y que el espacio publico no debiera ser monopolizados por la publicidad y la propaganda.

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


No es casual que otro día, Octavio Calvo, en su nota Forcejeos textuales de un paisaje con carencias esteticas recordaba el primer Nu Art, como el punto en el que empezamos a hablar de esto publicamente. Alla por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Como bien relata el artista plástico, en aquellas conversaciones nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
Recuerdo que Steven Dustin Ferreyra  (Mundo Patetic) cerro el ciclo de charlas con un emotivo manifiesto donde le reclamaba a la ciudad mayor apertura y menos prejuicio con el arte callejero. 

Hoy existen varias iniciativas que tratan de intervenir el espacio publico y llenarlo de ideas. Hoy podemos centrar el debate en el paisaje urbano que anhelamos como ciudad, como re diseñarlo, como distribuir los vacíos para que se llenen de arte en lugar de propagandas. Aun estamos lejos de tener una estética que soñemos colectivamente, pero mas lejos aun quedaron aquellos prejuicios de condenar al arte callejero como un acto de vandalismo. Por el contrario, en la actualidad se condena mas la usurpación que hace la propaganda, por sobre la intervención de algún artista, y eso se lo debemos a cada uno de los artistas y colectivos que empezaron a hacer esta evolución posible.    

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


Hoy celebramos que nuestra ciudad se impregne de colores, ideas y diversos creadores realcen la estética del espacio publico. En medio de esta celebración no podemos dejar de agradecer a Alberto Nicolas Paredes Urquiza, por su iniciativa y gestión para hacer la obra "La parada" de Octavio Calvo fuese un parte del paisaje urbano. Y nos cabe reflexionar que, si quienes aspiran a ser elegidos a un cargo publico invirtieran en mociones como estas, el arte en el paisaje urbano proliferaría más que los nombres propios, y los ciudadanos estaríamos agradecidos.


Read More …

Como arar en el desierto generando neguentropía. 

Manuela Calvo, miembro de la Fundacion Lola Mora dio una charla en TEDxUNLaR sobre los hackers y el apocalipsis zombie. Compartimos con Uds. la critica del prestigioso filosofo Alejandro Piscitelli sobre esta ponencia.











Lo mencionamos en nuestra primera crónica del TEDxUNaLR. De entre la decena de exposiciones que tocaron los mas variados temas: el estrés, la negociación de la identidad, el “fuera de programa” de acercarse a la muerte, la creación de medicamentos naturales, el rediseño ontológico, la desfetichización del científico y la liberación de la imagen, alejándola del consumismo tóxico, entre otros, hubo una charla que marcó un antes y después.


Un antes y después en el curso del evento (ya que esta charla estuvo estratégicamente ubicada al final del segundo bloque), un antes y después en la densidad conceptual (porque abrevó de igual forma en los conceptos y en los afectos, en lo visual y lo oral, en la personal y lo colectivo) pero sobretodo (y esto ya es mas de faja interna) porque significó un paraguas en la historia del expositor/a.


Nos referimos obviamente a la presentación de Manuela Calvo Los Hackers y el apocalipsis zombie, que mas alla de su extravagante y contundente titulo, resumió muchas lineas de reflexión y de deriva de la expositora, licenciataria de las marcas TEDxJoven@LaRioja y TEDxValledeYacampis, y que por primera vez dejó su lugar de organizadora de eventos y se convirtió en una charlista TEDx por derecho propio.




Los detractores de lengua rápida desconectada del cerebro argumentarán que ser un orador de esta especie mediática, con su proliferación desmedida (hay 8 TEDx diarios en todo el mundo, ya se han celebrado mas de 10.000, y cerca de 400 en nuestro país desde sus inicios en el año 2009) no es mayor mérito, pero como siempre se equivocarían.


Dar una charla TEDx de calidad siguiendo un desafío como cuando se inició la saga en 1984 (un solo evento que recién se reactivaría en 1990 para convertirse en anual) sigue siendo tan demandantes (sino mas por superpoblación) que antaño.


Para Manuela no estamos viviendo en la era de los cyborgs sino que se ha liberado un virus zombie digital. Estamos rodeados de pantallas que mediatizan el contacto humano, algo que no es preocupante en si pero que potenciado por el hiperconsumo, la planificación de la obsolescencia y la despolitización de las posesiones puede ser harto peligroso.


El virus trabaja y avanza y a pesar de la explosión de nuevas especies mediáticas y la proliferación de información (y ocasionalmente de conocimiento) abunda por doquier, ello no obsta para que cada vez seamos menos personas y mas zombies como numerosos ejemplos cotidianos podrían atestiguar (desde guerras y holocaustos hasta alienaciones de todo tipo).


¿Hay algún antídoto para esta enfermedad masiva? ¿Qué caminos se pueden transitar para revertirlos? Para Manuela la figura del hacker indica un camino a seguir. La filosofía maker sería una estrategia en este periplo. La cultura del hacer una estación en el camino. Y sobretodo el fomento de la curiosidad, la participación y el trabajo colaborativo, aspectos ineludibles en esta reversión el apocalipsis zombie.



Porque “the proof is on the pudding“, y Manuela con su quehacer cotidiano, con sus múltiples roles, pero sobretodo con una enorme capacidad de trabajo, intervención y neguentropía haciendo lo que hace en un lugar tan inhóspito cultural, política pero sobretodo prospectivamente (se trata de paisajes/parajes enfocados hacia el hoy y el ayer pero nunca hacia el futuro), es el mejor ejemplo de que hacker o no tanto, elapocalipsis zombie puede ser desmontado cuando personas como Manuela (y un entorno familiar, una Fundación como la Lola Mora y un equipo, como el que esta vez lideró Belén Calvo, se ponen de pie y en marcha). Chapeau!


Read More …




Allá en el primer Nu Art, por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Dentro de nuestros debates nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
En ese entonces el fenómeno de Banksy y otros artistas callejeros estaban en auge, y las intervenciones del espacio publico de mano del arte empezaban a dejar de ser vistas como una usurpación ilegal.



No fue coincidencia que en aquel encuentro nos visito un amigo, alguien que admiro y quiero muchísimo, el maestro Rocambole, quien siempre de alguna manera nos invita a reflexionar sobre el problema de estar programados para concebir el mundo sesgado por la textualidad y el peso de las palabras. Justamente hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir esas potentes ideas a través de su participación en TEDxUNLaR, en donde cerro el ciclo de charlas advirtiéndonos que la atrofia adquirida que tenemos al lenguaje visual tiene un trasfondo maquiavelico que nos moldea como ciudadanos fragmentados, vulnerables y sumisos perdidos en un bosque de pantallas donde el bombardeo visual nos domina sin que sepamos codificarlo analíticamente.



Ayer quede consternado porque mis pantallas se llenaron de imágenes que reproducían palabras en una batalla de legitimación de la acción poética por sobre las pintadas de políticos que se apoderaban de este espacio en la búsqueda de ganar terreno. La discusión de esta contienda se vio reducida a una pelea entre la propaganda política versus la poesía, mientras nadie reparaba en el factor estético en donde el paisaje urbano devino en la arjonizacion de una ciudad blanco y negro repleta de palabras. Claro que preferimos a Arjona, Neruda o cualquier otro poeta antes que la propagación del nombre propio de algún político. Los aforismos baratos en blanco y negro están de moda, son ideales para encontrar deditos para arriba y fáciles adeptos.



Pero sin entrar en un inútil debate sobre si los punteros de algún posible candidato son mas inoperantes que otros, menos en la casualidad de que este tipo de torpezas coincidan con agendas electorales. Me gustaría reparar en aquellos aspectos en los que no veo a nadie cuestionando.
¿Son estas frases las que vienen a salvarnos de la contaminación visual? ¿Este es el paisaje urbano que ambicionamos? ¿Cualquier frase que se amolde a este formato debe considerarse arte? ¿Se imaginan una ciudad donde las paredes estén colmadas de acciones poéticas intocables?



Read More …


La Fundación Lola Mora celebra el día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas con un encuentro de mujeres artistas en Samay Huasi.



El 17 de noviembre se recuerda el natalicio de "Lola Mora", instituido por el Congreso Nacional como "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas" por Ley 25.003 de 1998. Con tal motivo, La Fundación Lola Mora, saluda a todos los Escultores y artistas plásticos de la Republica Argentina exaltando la vida y obra de la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, inventora, investigadora, urbanista, escritora y precursora de la Cinematografía y la Tv, nuestra recordada y admirada "Lola Mora". Por eso, en el marco de este 146 aniversario la Fundación Lola Mora y la Universidad Nacional de La Plata invitaron a destacadas artistas de distintas disciplinas a una jornada de 2 días en la casa de descanso de Joaquín Víctor Gonzalez.

En esta oportunidad las invitadas se reunirán para desarrollar una obra colectiva centradas en la mujer y la creación, y así celebrar la vida de esta artista creando.

Con el apoyo de las Secretarias Legal y Técnica Gobierno, y Turismo de la Provincia de La Rioja, junto con la Secretaria de Servicios Sociales de la Universidad de La Plata y el Museo Casa de descanso Samay Huasy, este evento pretende resaltar la labor femenina en los ámbitos del arte y la cultura que no siempre han sido reconocidos por nuestra historia por el peso de su obra. Si bien las mujeres artistas han tenido siempre un lugar en la historia del arte, ha sido una presencia como objeto de representación por parte de los artistas varones, quienes establecían en sus obras el prototipo de mujer ideal, reproduciendo un sistema patriarcal que aun hoy es visible en la actualidad. La aparición significativa de las mujeres en el arte como sujeto creador, es un fenómeno que tiene su origen en los primeros movimientos de emancipación de la mujer y se desarrolla conforme transcurre el siglo XX, auspiciado por la incorporación de la mujer en las distintas esferas de la vida pública. Anteriormente hubo mujeres artistas, como el caso de Lola Mora o Juana Manuela Gorriti, pero no son numéricamente significativas y su legado aun no ocupa el mismo espacio que de sus pares varones. Actualmente existen diversas posturas sobre las cuestiones de genero y su representatividad en el mundo del arte y la cultura, y a través de eventos como estos, buscamos desdibujar ciertas limitaciones que históricamente nos han hecho perder parte de la diversidad de nuestro capital cultural. 
Read More …

Anoche, bastante pasadas las 20 hs. llego el momento de copy, el debate de propiedad intelectual que veníamos anunciando. El evento se desarrollo con bastantes diferencias de lo que habíamos planeado, pero el clima distendido y participativo que ambicionábamos fue mas que logrado. Originalmente queríamos confrontar las ideas de quienes tienen posturas que parecen opuestas, para encontrar factores en común y fuertes diferencias en una mesa compuesta por partes iguales de copyrighters vs. copylefters, cual si la realidad no fuese tan compleja. Creíamos que era posible reunir las posturas mas diversas en un solo lugar para que entre todos sacáramos al menos un par de ideas en limpio, pero aprendimos que esa no es tarea fácil, y que no alcanza con tener espacio, ganas y puertas bien abiertas. No logramos concretar ideas como incluir la opinión de Maria Kodama en esta charla, y se nos frustro por motivos técnicos la comunicación con la gente del partido pirata argentino que con una predisposición extraordinaria se sumaban a nuestro evento.
Pero anoche un grupo de personas interesadas por la complejidad del panorama cultural local y mucha curiosidad, nos dedicamos a intercambiar ideas y conocer un poco mas sobre cuales son nuestros intereses como comunidad cuando hablamos de cosas como acceso al conocimiento, identidad cultural, el ejercicio de la creación y los cambios en las reglas del juego global que nos afectan.
El debate lo inicio Leila Torres, una de los diez exponentes confirmados de la mesa de discusión, pero una de los 4 que efectivamente abrieron esta conversación. Cuando invitamos a Leila, lo hicimos, no solo por su basta acreditación académica ( Lic en Comunicación Social. Especialista en Docencia Universitaria; Especialista en Humanidades y Cs Sociales; Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. Profesora en Docencia Superior No Universitaria. y Doctoranda en Politica y Comunicación) ni por su despliegue como oradora de TEDx, sino por todo lo que sabíamos tiene para aportar a esta discusión, por su experiencia en el escenario local. Mas allá de cualquier expectativa, inicio esta charla de la mejor manera, asumiendo que independientemente de su postura en este asunto, tiene mas preguntas que certezas. Para introducirnos en esta charla la Lic. Torres explico la importancia del derecho a la cultura y sobre todo hizo hincapié en el peso del acceso al conocimiento y la necesidad que tenemos como sociedad de liberar nuestra producción local para no perder nuestro acervo.
Le siguió la charla de Maxi Bron, también Lic. en Comunicación, quien explico la esencia de su proyecto E-libro, donde parte de la liberación de la producción local se esta ejecutando. El Lic. Bron es el impulsor de una editorial que publicara textos académicos en multiplicidad de formatos y con licencia creative commons desde la UNLaR, contribuyendo así que parte de la producción local tenga mayor circulación y mas posibilidad de seguir creciendo. Nos contó que ya están preparando el primer libro de este proyecto, y que lo mas importante de este emprendimiento radica en la conciencia de sus autores sobre lo que se gana al compartir este material.
Luego la joven Virginia Gorosito, estudiante de Comunicación, desde el mismo espacio que sus docentes, se animo a compartir su punto de vista, donde explico porque cree que la cultura debe ser libre y gratuita, y que no podemos pretender inclusión social en educación cuando el conocimiento tiene precio.
Cerro la etapa de ponencias del evento Octavio Calvo, el artista plástico, autor de encuentro, el mural de la catedral que luego de 3 años de permanecer oculto tras una pared, tuvo su primer contacto publico cuando la justicia fallo a favor de los derechos morales del derecho de autor que consagra el tratado de Berna. Calvo, que ademas es miembro de la Fundación, fue el único que hablo a favor del derecho de autor, pero a su vez era el único que que vive de su obra. Su ponencia fue media tensa, porque a pesar de haberla preparando y leernosla previamente hasta que nos la memorisaramos, fue presa de una especie de pánico escénico, que aun estamos tratando de deducir si fue producto de la obnubilacion de los discursos de los comunicadores o si era la incomodidad de haber quedado como el único parado en la vereda de los que tienen ciertas reservas frente a esta liberación de la cultura, o una extraña conjunción de ambas. Pero aun así, en un tono medio timidon y difuso, nos contó las razones por las que considera que los derechos de los creadores fueron desvirtuados cuando se priorizaron los de una industria que se adueño de la propiedad intelectual.
El publico no titubeo al contribuir con su opinión y empezó a fluir el intercambio de ideas. Los presentes mostraron que la solvencia para la ejecución de la tarea creativa debe ser tenida en cuenta, así como la necesidad de diferenciar la liberación de productos culturales con fines de compartir de aquellos que lucran con las producciones ajenas. Se distinguió también la necesidad de la utilización de software libre en la escuela publica, la clandestinidad de la que se revisten ciertas expresiones artísticas como remixes y sampleos, y hubieron duras criticas en relación a las legislaciones que pretenden perpetuar un viejo modelo de negocios en lugar de regular las practicas sociales.

De una mesa planeada para 10 disertantes, 4 se animaron a iniciar este debate, 3 prefirieron participar sin sentarse en la mesa, y 3 destacaron con su ausencia preguntas distintas a las que hubiéramos hecho con su presencia.

El debate fue enriquecedor, y nos dejo mas preguntas, pero un par de buenas certezas. Sabemos que el cambio esta sucediendo y sabemos que necesitamos adaptarnos a este nuevo panorama para defender nuestra cultura, sabemos que solo podemos hacerlo mediante la colaboración y somos varios los que estamos dispuestos. 

Read More …

En vísperas del debate que se realizara este jueves recomendábamos algunos documentales que aportan mucho a esta discusión, por un lado Press Pause Play (2011) y RIP: A Remix manifiesto (2008). Pero a quien le interesa el tema acá le dejamos 3 libros que marcaron los caminos de este tipo de conversaciones.


(2004) CulturaLibre-LawrenceLessig




(2005) Bravo David Copia este libro



(2006) Código 2.0 (Lessig)


Read More …



RiP!: A remix manifesto es una película documental de 2008 dirigida por Brett Gaylor. El protagonista central es Girl Talk, un músico que basa sus canciones en samples de otras bandas, y también participan el fundador de Creative Commons, Lawrence Lessig, el músico y ex ministro de Cultura de Brasil Gilberto Gil y el crítico de cultura pop Cory Doctorow.

El ciberactivista y realizador Brett Gaylor explora un perfil de los derechos de autor en la era de la información, basándose principalmente en el trabajo del músico Gregg Gillis (alias Girl Talk), buscando los límites entre la piratería y la posibilidad de crear una manifestación artística en base a otras manifestaciones artísticas. Girl Talk se dedica a hacer mashups o Bastard Pop, es decir, "recorta" y edita pequeños muestreos de canciones para lograr nuevas obras, distintas de las originales.

Gaylor, narrador en primera persona del documental, introduce temáticas polémicas en torno a este tipo de manifestaciones artísticas y detalla un manifiesto, basado en cuatro puntos:
La cultura siempre se construyó basada en el pasado,
el pasado siempre intenta controlar al futuro,
el futuro se está volviendo menos libre,
para construir sociedades libres es necesario limitar el control desde el pasado.

Si todavía no vieron la película, pueden descargarla entera desde el siguiente link (ha sido publicada bajo licencia CC BY-NC-SA 3.0). Es una captura que hicimos de la transmisión y que incluye los subtítulos.

Link para descargar con subtitilos en español

Via Zonaindie

También podes encontrar la versión subtitulada en youtube, pero la parte 1/7 fue censurada.



Y lo mejor de todo, también podes encargar el dvd desde su pagina oficial al precio que vos quieras. Tene en cuenta que la contribución voluntaria a este tipo de productos contribuye a la calidad de la cultura libre.
Read More …

La revolución digital de la última década ha desatado la creatividad y el talento de una manera sin precedentes, con oportunidades ilimitadas. Pero, ¿la democratizacion de la cultura beneficia al arte o hace que este se pierda en la abundancia de producciones? Esta es la cuestión abordada por PressPausePlay, un documental que contiene entrevistas con algunos de los creadores más influyentes del mundo de la era digital.


Este es un trabajo testimonial en el que a través de varias historias, toma forma la controversia sobre la accesibilidad tecnológica con la que cuentan hoy en día todo creativo, la democratización de la industria y el eterno debate sobre la autenticidad de las obras de arte que emergen de un aparato electrónico.


A través de las opiniones de diferentes personalidades, entre las que se encuentra Brenda Walker, Alexis Taylor, Joe Goodar de Hot Chip, Moby y los creadores de Napster y Last FM, Press Pause Play aborda el dilema de la propuesta de cambiar los formatos de producción y distribución a los que estamos acostumbrados, ahondando en la repercusión de la calidad que este tipo de nuevos modelos puede traer consigo, así como la ola de inmediatez en la que ya todos los medios andan montados; sin dejar a un lado la brecha de posibilidades que se está agrietando dadas las nuevas representaciones artísticas que se emparentan con formas clásicas de arte con las que hemos crecido en los dos últimos siglos, con el mundo digital o tecnológico.


Acá les dejamos el video con subtitulos corregidos por gentileza de Lalulula



Este trabajo también puede descargarse en su versión interactiva desde su pagina oficial donde de paso podes hacer una donación par que producciones como estas sean las que abunden.



Read More …



Un día la humanidad se despertó ante la posibilidad de que cualquiera fuera un terrorista, no tanto porque todos pusieran bombas, sino porque la definición cada vez era más amplia. “Por eso la lógica es: te vigilo, te controlo, te sigo, sé quién eres, sé qué haces, te obligo a identificarte en cada paso que das, elimino tus posibilidades de ser anónimo”, señala Beatriz Busaniche, activista de la libertad de expresión y miembro de la fundación argentina Vía Libre, en una contundente charla que dio en el Campus Party de Colombia donde advierte las amenazas que acechan la libertad de expresión hoy en internet. Y mientras funcionarios imputados por prender fuego a la madre de sus dos hijos andan en libertad y hablando por todos los medios locales, hay legisladores presentando proyectos de ley para que los delitos contra la propiedad intelectual no sean excarcelables, y en este complejo contexto donde el FBI podria meterse con empresas argentinas como Cuevana y Taringa , nos regimos por una ley de propiedad intelectual creada en 1933.

En mayo de 2011 los creadores de la red social mas importante de la Argentina, fueron multados y procesados por infringir esa ley del 33 que casi todos violamos a diario, y en el verano el cimbronazo a 150 millones de usuarios de megaupload llego a ser comparado con la quema de la biblioteca de Alejandria. Sin embargo es legal que 800 millones de usuarios de todo el mundo ya acordaron con Facebook ceder los derechos de todo lo que se comparta en esta plataforma para poder pertenecer a la red, y Google que hace rato filtra su información según lo que su algorritmo supone que nos interesa, ahora hará invisible el contenido que considere no tenga copyright.

Y en este contexto, en nuestra provincia "la chaya" tienen dueño y la pared que tapiaba el mural de la catedral fue removida por los derechos de autor, nos parece importante que discutamos cuales son los aspectos que nos interesan, que queremos proteger y como queremos definir nuestras practicas culturales. Por eso el jueves 30 de agosto los invitamos a participar de "Copy", un debate sobre propiedad intelectual que no puede estar ausente. 




 


Read More …


Como en la obra de Mark Twain publicada en 2003 "Is He Dead?", donde se relata la historia de un pintor que simula su propia muerte para elevar los precios de su pintura, la artista riojana Eliana Bustamante trato de simular su propia muerte y consiguió picos de hasta 40 likes en su muro de facebook y que algunos  reparáramos sobre su existencia.
Un poco menos extremo que lo que realizo el errante Casey Biboh en 2010 para vender sus discos, pero un poco mas activo que lo que hizo  hace un mes Alexa Chung  con su death bed en twitter ante sus 800.000 seguidores, y sin dudas con menor repercusión que el simulado deceso de  Friedrich Gulda en el 99. Eliana y sus amigos lograron que nos hiciéramos unas cuantas preguntas sobre lo que sucede con el arte en nuestra provincia, hecho que no los pone a la altura de Velazquez, Duchamp y Manzoni, con quienes ellos mismos se compararon ante una critica desfavorable que realizo una curadora local, pero sin lugar a dudas, es un merito ante un mundo que simula estar lleno de certezas.

El mismo Georges Braque sentenciaba que mientras la ciencia tranquiliza, el arte perturba, pero tal vez seria un poco reduccionista decir que todo lo que nos perturba es arte. Aun así,  sin aventurarnos a hacer postulados propios de las ciencias, cabe resaltar algunos aspectos dignos de analizar

Sobre el espacio
Hace rato que se discute la reapropiacón de espacios para el despliegue del arte, salir de las galerías y llevar el arte a ambientes de dominio publico es algo que el arte callejero viene reclamando hace décadas.
En  La Rioja no hay galerías de arte, ni subastas, ni siquiera existe un pequeño grupo de art dealers o mecenazgo establecido, por lo que la producción artística local o se vende en un circuito marginal o se exporta. De hecho, es por eso que la carencia de espacios solía ser el reclamo mas frecuente, hasta que se refuncionalizaron un par de edificios públicos, y este reclamo se desvaneció de la noche a la mañana. Pero llamativamente la crisis sobre el circuito de galeristas y casas de subasta, que usualmente analizamos como espectadores distantes, parece haber sido el principal disparador de esta acción artística. Una especie de rebelión macabra ante una realidad lejana.
Paradojicamente ante este reclamo sobre la exclusión de este circuito, la acción artística se ejecuto en el ámbito privado, limitando el acceso a la obra al circulo de conocidos de la artista que se llegaron a su casa porque leyeron la noticia en facebook.

Esta pieza recién se hace publica con la publicación de datarioja ,  único medio que cubrió la actividad, en la que los artistas difunden dos textos recubiertos de autoelogios de una pieza a la que recién el publico general estaba conociendo, junto con la cobertura de Paulina Carreño, quien había sido advertida sobre la simulación por lo que explica en su nota. O sea, podemos sostener que la obra aun esta siendo ejecutada y que el medio revestido de periodístico es parte ejecutora de la pantomima? 



Sobre la ejecución
No tuve la oportunidad de ver la obra en acción. Así que lo mas próximo que podemos analizar son algunas imágenes, y el posteo de la treintena de personas que se hizo eco del supuesto deceso de su amiga de facebook.


Usualmente las valoraciones que hace el publico en estas obras efímeras suelen ser la materialización de estas piezas, lo potente de una obra inconclusa es el cierre que le da la interacción con su espectador participante, la obra se ejecuta justamente cuando este deja de ser un mero observador. En este caso la reacción de quienes asistían creyendo en la muerte de su ser querido y se encontraron con la puesta en escena de este simulacro encerraban el capital simbólico mas importante de esta acción. Pero al leer la reaccion de los mismos creadores ante las criticas que hizo, la Lic. Lorena Mercado, quien asistió al un velorio y se encontró con "la muerte de una propuesta", se despiertan los mas tristes interrogantes postmodernos. Sera que el arte ha muerto y a nosotros ni nos dieron una vela en este entierro?




Texto: Manuela Calvo


Read More …

El 21 de Abril, a partir de las 10 de la mañana ,se realizara el primer evento TEDx de nuestra provincia en el Paseo Cultural Castro Barros, una jornada diseñada para compartir ideas que valen la pena difundir. 


.......................................................................................
Siete oradores de distintos lugares de Latinoamérica y trece exponentes locales convergerán en un mismo escenario, con un programa centrado en la inteligencia colectiva. Una jornada especial basada en el mundo de las ideas con el propósito de reforzar nuestra cultura colaborativa. Temas variados que oscilan entre la innovación, el emprendedurismo, la ludologia, las nuevas practicas pedagógicas, el fenómeno de los prosumidores, la inclusión tecnológica y algunas reflexiones filosóficas tendrán lugar en un acontecimiento que reunirá a nuestra comunidad en un entorno que favorezca buenas conversaciones.



Sobre TED

En la primera conferencia TED, en 1984, se discutió sobre las interrelaciones entre tecnología, entretenimiento y diseño (de ahí su nombre). A través de los años, el rango de temas se ha ampliado y el proyecto TED es cada vez más ambicioso. En la actualidad, se busca reunir no sólo a distinguidos intelectuales, sino a aquellos que por sus acciones se convierten en referentes mundiales de diversos temas. El conocimiento está interconectado y TED se convirtió en el lugar en el que se encuentra el pensamiento avanzado en múltiples áreas del conocimiento. En el pasado, las TED han contado con la presencia de expositores como Al Gore, premio Nobel de Paz; Frank Gehry, arquitecto; Jane Goodall, primatóloga; Paul Simon, músico; Jeff Bezos, fundador de Amazon; Craig Venter, pionero del proyecto del genoma humano; Li Lu, organizador de las manifestaciones de la Plaza de Tienanmen; Paul Berg, Murray Gell-Mann y Jim Watson, de la firma Watson & Crick y premios Nobel; JJ Abrams, productor de la serie Lost; Herbie Hancock, músico de jazz; Malcolm Gladwell, autor de Tipping Point; William McDonough, eco-arquitecto; Maya Lin, arquitecta y escultora; Bill Graham, predicador evangélico; YoYo Ma, cellista; Dean Kamen, inventor de Segway; Sergey Brin y Larry Page, fundadores de Google; Stefan Sagmeister, diseñador gráfico; Tony Robbins, coach organizacionaly el expresidente Bill Clinton.

TED originalmente era una empresa y paso a ser una ONG sin fines de lucro en 2001 cuando paso a manos de la fundación Chris Anderson, cuyo propósito es el de impulsar el poder de las ideas para ayudar a crear un mundo mejor. Desde entonces, el contenido de TED se ha distribuido en línea, gratis para todo el mundo. Igualmente, se lanzó el premio anual TED mediante el cual se le asigna a tres personas que, durante su charla, compartan su propia idea sobre cómo cambiar el mundo. ( para mas información: http://TEDprize.org).

La organización de TED tiene sus oficinas en Nueva York y Vancouver. La conferencia ha sido realizada en Monterrey (California), desde su fundación, pero a partir de 2009 se lleva a cabo en Long Beach (California) debido al número creciente de asistentes.

Cuenta desde 2005 con un evento asociado, TED Global, que es realizado en distintos lugares del mundo como Oxford (Inglaterra), en Arusha (Tanzania), en Mysore (India), y en Edimburgo. Pero desde 2009 con su programa de licencias TEDx, su crecimiento se volvió efectivamente un fenómeno global. El programa TEDx se centra en la creación de eventos locales, organizados independientemente, que buscan reunir personas para compartir ideas que merecen ser difundidas. En un evento TEDx, donde la “x” significa “evento organizado independientemente”, disertantes en vivo se combinan con TEDTalks para incitar al debate profundo y la interconexión. La Conferencia TED provee una guía general al programa TEDx, pero cada evento individual TEDx es independiente de TED. Como regla general estos eventos tienen una duración de un día. Ya se han realizado más de 1500 TEDx alrededor del mundo, miles de ideas se han sumado a su plataforma compuesta por mas de 1000 charlas TED disponibles en línea para consulta y descarga gratuita, subtituladas en 80 idiomas diferentes gracias a una red de voluntarios que contribuyen con esta plataforma de ideas cotidianamente.



Nuestro TEDx

El próximo sábado nuestro paseo cultural se colmara de gente que cree en el poder de compartir ideas, disfrutando de una jornada creada para generar el ambiente propicio para que estas ideas fluyan, un encuentro centrado en la fuerza de las ideas que brotan desde lo individual para entregarse al dominio colectivo enriqueciendo nuestro entorno cultural.

TEDx Joven La Rioja pretende ser más que una serie de conferencias, la idea es generar una experiencia donde, por medio de presentaciones en temas muy diversos, dinámicas, interacción y mucha inspiración entre los participantes, donde se genere un ambiente en el que todo es posible, un lugar donde colaboramos unos con otros, un lugar donde creemos en soñar en grande y en poner nuestros sueños en acción.



La identidad de nuestra X

Si bien todo evento TEDx adhiere al formato de las charlas TED sometiéndose a las condiciones de su licencia, cada uno tiene sus particularidades. La riqueza de la X se centra en el valor de la diversidad y el perfil que cada organizador le atribuye a este evento. En el caso del nuestro quisimos que La Rioja se muestre como una provincia donde la inclusión nos define, por lo que la curaduría de ideas se baso, no solo en la selección de aquellos referentes destacados seleccionados para enriquecer la programación, sino en una convocatoria abierta donde todo el mundo tuviera la oportunidad de ser escuchado y así poder elegir mediante votación los mas destacados exponentes de nuestra comunidad. La convocatoria de ideas fue difundida por todos los medios masivos y a través de las redes sociales, pero también el equipo organizador visito distintas escuelas para motivar a los mas jóvenes a difundir lo que piensan.

Por otro lado, no es un dato menor que nuestro primer TEDx fue impulsado enérgicamente por el Gobierno Provincial, quien puso su estructura a disposición del este evento, haciendo participe a todas las áreas de gobierno para que contribuyeran a mostrar nuestras ideas al mundo de la mejor manera. Usualmente este tipo de eventos depende de diferentes empresas privadas, lo que restringe las posibilidades de la selección del contenido, pero en esta oportunidad la programación pudo planearse con libertad absoluta, "pudimos elegir lo que quisimos, solos no lo hubiésemos logrado" afirma Manuela Calvo organizadora general del evento. "No queríamos restringir el ingreso fijando un arancel, pero tampoco queríamos dejar de contar con la presencia de aquellas personalidades cuyas ideas queríamos compartir" explica destacando el valor que tiene la participación del Gobierno Provincial para lograr un TEDx inclusivo y con el contenido que se ambicionaba.
Otro rasgo muy importante es el equipo organizador, once jovenes integran este equipo de manera voluntaria, su unico vinculo es creer en el poder transformador de las ideas, y su mayor motivación es lograr que este evento sea un disparador para los espacios de conversación de buenas ideas se multipliquen  en nuestra provincia. 




El génesis de este evento

Parte del equipo organizador son los miembros de la Fundación Lola Mora, desde donde se planteo la necesidad de generar espacios como estos "pensamos en realizar un TEDx ya que nos parece un formato dinámico y atractivo" sostuvo Silvia Nadal presidenta de la institución. "Como ya lo planteamos en eventos anteriores, es importante generar espacios para debatir grandes ideas" afirmo, y explico que utilizar una plataforma como la de TED puede ser una muy buena oportunidad para potenciar proyectos locales.



Una programación de lujo

Exponentes locales, nacionales y de países limítrofes se reunirán en el escenario de la sala Coty Agost de nuestra Paseo Cultural para compartir diversas ideas.

El maestro de ceremonias será Alejandro Piscitelli, el reconocido filósofo argentino, especializado en nuevos medios, en su tercera visita a nuestra provincia será el anfitrión del escenario en donde se desplegaran diversas expresiones centradas en la inteligencia colectiva.

Desde Uruguay nos visitara Gonzalo Frasca, PhD, diseñador, empresario, y referente de la ludologia en el mundo. Frasca es un catedrático de videojuego de la Universidad ORT Uruguay y columnista en el sitio web de CNN en Español. Ha creado videojuegos para Disney, Pixar, Cartoon Network, Warner Bros y Lucasfilm. Y entre otras cosas, co-diseñó el primer videojuego utilizado en las elecciones presidenciales estadounidenses y recibió un Lifetime Achievement Award de la Knight Foundation por su trabajo pionero en juegos periodísticos. Su charla " Los videojuegos enseñan mejor que la escuela" se basa en la idea de que la manera más efectiva de aprender algo es intentarlo y equivocarse hasta aprender de nuestros errores.

Desde Perú viene José Alberto mas conocido como "Mox", el presentador de la serie web mas exitosa de latino América ,What da Faq show, con mas de 1 millón de seguidores en facebook y mas de 80 millones de vistas en sus videos, nos estará hablando de las nuevas tendencias de entretenimiento web y sobre como perseguir tus sueños y conseguir seguidores en el intento.

Desde Córdoba viene Valentín Acevedo, conocido popularmente como Vedito. El productor multimedial que creo junto a su amigo Kion (Martin Domingo) el fenómeno de Cuadradito y Circulito, es un referente youtuber argentino, e integrara junto a Mox y vloggers locales un bloque de charlas centrado en el fenómeno de los prosumidores.

La joven Anaclara Dalla Valle, desde Pujato, un pueblo pequeño del sur de Santa Fe, viene a contarnos sobre su idea titulada " Internet es la boca del mundo ". Anaclarita, como se la conoce en la twitosfera, estudia su último año de la carrera de Comunicación Social en Rosario, tiene 22 años pero a los 18 Alejandro Piscitelli vio un video con un trabajo realizado sobre el chat y se convirtió en su maestro no formal. Comenzó a trabajar para diferentes empresas en alfabetización digital hasta que diseño su propio emprendimiento tecnológico - social (Huellas Digitales) el que articulo con numerosas organizaciones. Es Community Manager del IAE Business School y realiza consultoría en social media para empresas.

Vuelve a La Rioja Germán Echeverría, el editor, consultor y estudiante avanzado de filosofía (Universidad de Buenos Aires - UBA) especializado en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al sector editorial y co-fundador de Editorial Autores de Argentina, nos advierte desde su polémico titulo: Último momento: ¡los libros están muertos! Germán explica que los libros impresos en papel nos acompañaron durante más de seis siglos y como toda tecnología posee un ciclo de vida que está acercándose a su fin.

Carlos Miceli, consultor y emprendedor, hablara sobre las actitudes profesionales necesarias para avanzar en el siglo XXI. Miceli considera que tomar riesgos inteligentes, buscar la diversidad y serendipia, y el tiempo libre como el activo más importante.

El Dr. Mariano J. Sturmer, abogado, desde hace más de diez años se ha desempeñado en el área de recursos humanos de prestigiosas empresas multinacionales e instituciones ligadas al sector de la salud, explica que frente a un horizonte de cambios radicales en la medicina y la gestión de la salud, la demanda sanitaria requiere de innovación constante para ser satisfecha, por lo que sostiene que los emprendedores de la salud están llamados a promover ideas disruptivas para mejorar la calidad de vida y evitar el colapso de los sistemas de salud.

El plantel de exponentes locales esta encabezado por el Dr. Hugo Góngora Jara, médico Cirujano Especialista en Patología y Medicina Forense, que nos contara sobre su novedoso proyecto i5body (el Proyecto Google del Cuerpo Humano) una potente herramienta pedagógica colaborativa. La Lic en Comunicación Social, Especialista en Docencia Universitaria, en Humanidades y Cs Sociales, y en Educación y Nuevas Tecnologías, Leila Torres nos contara sobre la propuesta pedagógica sobre " Educar en tiempos de You Tube". Alfonsina Ro, la mas joven de las oradoras, cumplió 11 años ayer y nos contara sus ideas respecto a la educación en una charla titulada "entre el edupunk y la pared". Maxi De la Fuente, estudiante de Contador Público y traductor de ingles, gamer y melómano, dará una charla sobre el valor del tiempo, luego de que el filosofo José Jatuff nos cuente sobre las nociones de linealidad, repetición y quiebre del mismo.

Bautista Lucero, Maxin y Nachin, integraran el bloque prosumer, en el que Bautista nos contara que es ser vlogger para el, mientras que los jóvenes youtubbers expondrán su humor en escenario. Mientras Franco Romero, Emilia Zarate, Elodie Van Assche, Caio Henrique, Kessy Djonisserán y Charles Santos Da Silva los encargados del arte en escena entre las distintas charlas.
Read More …

En diciembre compartimos una nota "Fuera de la caja" donde mostrábamos un debate respecto si los museos y las galerías habían fracasado o no en su rol de mostrar porque el arte es importante. Esta confrontación de ideas se realizo en la galería Saatchi en junio de 2011 organizado por Intelligence Squared (inteligencia al cuadrado), donde se pueden ver algunos de los curadores de arte y críticos más eminentes del mundo adoptando distintas posturas al respecto. Allí el escritor y conductor británico, Mathew Collings, en representación de Saatchi, defendía la labor que venían realizando los museos y las galerías de arte aduciendo que la neutralidad era su mayor virtud.



Al poco tiempo leo una nota publicado por The Guardian donde Saatchi llamó a la escena del arte actual soporífera, con curadores que no arriesgan y un público que no mira. Paradójicamente, el hombre mundialmente conocido por ser quien lanzó a la fama a Damien Hirst y sus tiburones en formol, se quejó de que en la actualidad, por temor a que se les diga que no tienen "buen ojo", los responsables de las exposiciones no eligen pinturas y sólo se vuelcan por el arte conceptual, porque es más complicado evaluar qué tan bueno es. También dijo que es muy simple deslegitimar a quienes critican a cualquiera de estas obras como "demasiado conservadores". Particularmente duro fue con los coleccionistas como él, a quienes llamó "vulgares" y "onanísticos". "Su placer no radica en mirar sus obras, sino en impresionar a sus amigos", sentenció, para añadir que están dominados por los dealers y que sólo compran arte cuando ya fue validado por otros.



Hoy, ese Charles Saatchi, que en el 2006 sacudió su entorno al lanzar dos comunidades virtuales, Your Gallery y StuArt, en donde los artistas pueden subir y comercializar sus obras en una gigantesca galería global, arremete con su nueva exposición Hello World! Or: How I Learned to Stop Listening and Love the Noise, del artista y científico norteamericano Christopher Baker. Desde el 3 de enero esta prestigiosa galería exhibe una  vídeo instalación de gran escala compuesta por casi 30,000 videos recopilados de diversas fuentes como Youtube, los cuales muestran a personas desconocidas emitiendo discursos de diferentes temas, desde espacios privados como sus habitaciones o salas de estar, a una audiencia imaginaria. Por una parte, Hello World! muestra la transformación de la intimidad en un ejercicio de dominio público al ser publicado y difundido a través de un medio de comunicación masiva como lo es el Internet; por otro lado, el proyecto es una reflexión en torno al estado actual de los medios de comunicación democráticos y participativos, y un acercamiento al deseo humano de ser escuchado. Con esta instalación, el artista crea un paisaje sonoro que retrata parte del imaginario cultural de la sociedad del siglo XXI, así como el impacto de los medios en las dinámicas de comunicación.


Creo que esta muestra, en un contexto donde leyes como SOPA están en la mira, donde el entorno cultural se divide entre defensores y detractores del derecho de autor, ser la primera galería en mostrar esta obra de Baker mashupeando el trabajo de miles de personas, poco y nada tiene de neutral. Me parece que la despierta postura de Saatchi muestra porque son pocas las galerías han logrado mostrar porque el arte importa. 


                                                                                                                                         Manuela Calvo
Read More …

Gabriel Orozco "caja de zapatos" una pieza que nos pone a pensar.

¿Los museos son malos diciendonos porque el arte importa?

Con un Nu Art postergado no queríamos dejar de compartir con Uds. una charla sobre lo que hoy se esta debatiendo en el terreno del arte, entre muchísimos otros temas, se esta replanteando la forma tradicional en la que vemos o como experimentamos actualmente una exhibición artistica. Por eso tradujimos estos videos, en donde Intelligence Squared (inteligencia al cuadrado) plantea esta interrogante y reune a las personas idoneas para discutirlo. Es importante señalar que Intelligence Squared un foro mundial para el debate en directo, se dedica a la creación de conocimiento a través de la confrontación de ideas en discidencia.

El 21 de junio, la Galería Saatchi fue la sede de este debate que protagonizaron algunos de los curadores de arte y críticos más eminentes de todo el mundo.
Alain de Botton sostuvo que los museos han fallado escencialmente en su tarea porque no supieron transmitir la escencia del arte, basa su premisa en deficiencias culturales para responder a la pregunta de porque el arte es importante en nuestras vidas, y acusa a los museos de aburrir al publico.


Mathew Collings, de la 'Escuela de Saatchi ", contradice el argumento de Botton, poniendo de relieve el" error " que sugiere considerar a la neutralidad como algo negativo. Para él, la neutralidad sirve a un objetivo visual en particular, lo que permite una respuesta individualista a una pintura, mientras que no nos distraigan con diferencias irrelevantes, o la creación de un revoltijo visual.


Ben Lewis, con una caja de zapatos blancos en la mano ("no es cualquier caja de zapatos, es una obra de arte"), utiliza una imitación de la pieza de Gabriel Orozco para demostrar el "problema" del arte actual: el sentido efectista. Acusó a los museos de ser "fascistas culturales" que juzgan el mérito por el éxito economico de una obra, y no por su calidad perdurable.


Chris Dercon, director de la Tate Modern,  describe cómo los museos son "la casa" de los problemas que enfrentamos hoy: las preguntas sobre el multiculturalismo, la Gran Sociedad, nuestro futuro, todas esas cuestiones habitan los museos. Los museos son lugares para discutir a fondo los temas, estructuras para la comunicación. En resumen sostuvo que lo que lo relevante es que se habla sobre lo que importa y no de como lo hablamos.


Matthew Taylor, el director general de la RSA, tomó un enfoque bastante diferente en conjunto. Su discurso fue más bien una peticion hacia la audiencia apelando a sentir estas obras de arte moderno en las paredes, no que "las encasillen dentro de una cajas de zapatos". Se instó al público a decidir qué tipo de futuro queremos, sosteniendo que la comunidad del arte es el mejor lugar para liderar este debate.


Sandy Nairne, director de la National Portrait Gallery, tuvo una visión bastante más pragmática de los museos por ser lugares de espacio, el enfoque y la narrativa. Dijo que la belleza de los museos es justamente la de ser lugares libres de planes, lugares donde la gente no está tratando de llegar a ninguna parte.






Read More …

El lunes 12 de diciembre a partir de las 20:00 hs. en el Club Social, se realizara el evento: Irrupción cultural, una oportunidad para charlar con Alejandro Piscitelli sobre los procesos culturales que están cambiando al mundo. Este filosofo experto en nuevos medios, es un referente de reconocimiento internacional en lo que se refiere a este tema, y este año tenemos la oportunidad de traerlo por segunda vez a la provincia para que nuestra comunidad pueda debatir con el los temas que lo convocan a disertar con frecuencia en el exterior.
La entrada es libre y gratuita
Alejandro Piscitelli, es Lic. en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencias de Sistemas de la Universidad de Louisville (EE .UU.) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y consultor organizacional en comunicación digital e Internet. Es autor de libros como El Paréntesis de Gutemberg La religión digital en la era de las pantalla ubicuas , El proyecto Facebook y la posuniversidad, 1@1 Derivas en la educación digital,  Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Internet: la imprenta del siglo  XXI,  Meta-cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de InternetCiberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentesLa generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la economía digitalPost-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet(Des)haciendo ciencia. Conocimiento, creencias y cultura, entre otros. Se desempeña como docente de cursos de posgrado en la UBA, FLACSO, Universidad de San Andrés y otras varias universidades argentinas, latinoamericanas y españolas. Es, demás, coeditor del diario electrónico Interlink Headline News (http://www.ilhn.com/blog/) desde 1995. Fue gerente general de educ.ar portal educativo de la Nación Argentina, y presidente de EDUTIC, Asociación de Entidades de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas de la República Argentina. Se desempeñó como secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), subsecretario académico de la carrera de Sociología (UBA) y asesor de la Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la Nación Argentina.
Una aproximación sobre los temas que charlaremos:
El problema de entender la relación sociedad tecnología-cultura, es decir la tecnocultura, es que, bajo la influencia de las nuevas tecnologias, están ocurriendo muchos procesos simultáneamente, superponiéndose unos con otros. Pero carecemos de las categorías para comprenderlos y sacarles el máximo rendimiento. Hay un desfase de tiempo y conceptos para entender qué está pasando.
Eso lleva a que, en general, en los centros políticos se considere la tecnología como un dato y se participe, sabiéndolo o no, de la ideología tecno-determinista pero sin planes de acción bien planificados.
Internet es la imprenta de nuestro tiempo. El quid de la cuestión es, como ya insistía Heinz Von Foerster hace más de medio siglo, que “no vemos que no vemos”. Necesitamos comprender el uso de estas herramientas intelectuales: algunas son computacionales, otras modelos de simulación, otras son teorías multidimensionales, multicausales; y en otras necesitan herramientas como las que propone J.C.Dursteller, modelos de visualización. Y sobre todo, hay que comprender lo que empezó a hacer Albert Lazlo-Barabasi: la redología, saber cómo se forman los modelos de redes.
Y ahora de lo que está emergiendo en los últimos 20 años lo interesante es la aparición de esa llamada Tercera Cultura como planteamiento de superación de esas dos culturas que en la década de los 50 propugnó C. P. Snow: la cultura tecnológica de la producción sin código ético y la cultura humanista con una gran capacidad crítica pero impotente para diseñar y operar. Frente a ello la Tercera Cultura aparece como la alternativa para generar una visión crítica productiva y una construcción consciente y cuidadosa de las consecuencias y de los efectos perversos de la tecnología. La Tercera Cultura supone la superación del dualismo ciencia-productiva, pero no ética, y una ética-humanística crítica pero no productiva económicamente, por tanto, es una cultura productiva ética. Una cultura de raíz tecnológica y científica. Hay que alentar el crecimiento de la Tercera Cultura.
El Parentesis de Gutenberg es una forma de describir un ciclo de 500 años de una cultura letrada, el cierre de esa etapa y un retorno a una segunda oralidad. Mientras que la cultura parentética está dominada por la composición original, individual, autónoma, estable y canónica, la cultura preparentética había estado dominada por los opuestos de estos rasgos. A saber la performance re-creativa, colectiva, contextual, inestable, tradicional, todos términos que probablemente no sean sino otra forma de nombrar o emparentarse con el sampleo, el remix, el préstamo, el rediseño, la apropriación y la recontextualización, propios de la cultura digital interneteana “post-paréntetica”.
Desde el Renacimiento, la comunicación (transmisión) de la cultura occidental ha estado dominada/determinada por textos producidos mecánicamente (es inolvidable la célebre alusión de Marshall McLuhan al libro como a la primera encarnación del fordismo avant la lettre, teniendo en él a su encarnación suprema).
El golpe mortal que Gutenberg quiso asestarle a la cultura oral -esa divisoria sin resto entre medios fríos y calientes, entre sociedades frías y sociedades calientes como sostenía Claude Levi-Strauss en El Totemismo Hoy y en El Pensamiento Salvaje a principios de los años 60)-, visto desde la era interneteana no seria sino un paréntesis que estaría llegando a su fin
El meme “paréntesis” es mas que poderoso y sugestivo, marca claramente un antes, un en medio y un después en el tiempo, revelando sobretodo profundas afinidades, y continuidades materiales y simbólicas entre el antes y el después, y relegando el medio (el “core” de la cultura occidental) a una estación de paso, a una búsqueda de cierre, o a un intento colonizador de las formas disruptivas de la oralidad que habrían sido silenciadas, castigadas y colonizadas del mismo modo que los pueblos autóctonos de la mano de un capitalismo simbólico/depredador que habría tenido en la Imprenta a su agente viral de control
El desafio principal de los cambios que estamos viviendo es de tipo cultural, ya que si bien, aparentemente más homogéneo, este mundo occidental paradójicamente está lleno de heterogeneidades: los inmigrantes, los desvalidos, los  infobres, los genodominados, etc. El gran reto es cómo incorporarlos, a qué costo económico y a qué precio político. Es decir, conseguir una política de tolerancia y promoción de la diversidad que ni siquiera se ha logrado todavía en la Unión Europea. La clave es encontrar la fórmula para avanzar en la globalización tecnológica-económica respetando la diversidad político-cultural. La solución pasa por reconstruir la identidad y reforzar la cultura colaborativa.
Read More …