Como en la obra de Mark Twain publicada en 2003 "Is He Dead?", donde se relata la historia de un pintor que simula su propia muerte para elevar los precios de su pintura, la artista riojana Eliana Bustamante trato de simular su propia muerte y consiguió picos de hasta 40 likes en su muro de facebook y que algunos  reparáramos sobre su existencia.
Un poco menos extremo que lo que realizo el errante Casey Biboh en 2010 para vender sus discos, pero un poco mas activo que lo que hizo  hace un mes Alexa Chung  con su death bed en twitter ante sus 800.000 seguidores, y sin dudas con menor repercusión que el simulado deceso de  Friedrich Gulda en el 99. Eliana y sus amigos lograron que nos hiciéramos unas cuantas preguntas sobre lo que sucede con el arte en nuestra provincia, hecho que no los pone a la altura de Velazquez, Duchamp y Manzoni, con quienes ellos mismos se compararon ante una critica desfavorable que realizo una curadora local, pero sin lugar a dudas, es un merito ante un mundo que simula estar lleno de certezas.

El mismo Georges Braque sentenciaba que mientras la ciencia tranquiliza, el arte perturba, pero tal vez seria un poco reduccionista decir que todo lo que nos perturba es arte. Aun así,  sin aventurarnos a hacer postulados propios de las ciencias, cabe resaltar algunos aspectos dignos de analizar

Sobre el espacio
Hace rato que se discute la reapropiacón de espacios para el despliegue del arte, salir de las galerías y llevar el arte a ambientes de dominio publico es algo que el arte callejero viene reclamando hace décadas.
En  La Rioja no hay galerías de arte, ni subastas, ni siquiera existe un pequeño grupo de art dealers o mecenazgo establecido, por lo que la producción artística local o se vende en un circuito marginal o se exporta. De hecho, es por eso que la carencia de espacios solía ser el reclamo mas frecuente, hasta que se refuncionalizaron un par de edificios públicos, y este reclamo se desvaneció de la noche a la mañana. Pero llamativamente la crisis sobre el circuito de galeristas y casas de subasta, que usualmente analizamos como espectadores distantes, parece haber sido el principal disparador de esta acción artística. Una especie de rebelión macabra ante una realidad lejana.
Paradojicamente ante este reclamo sobre la exclusión de este circuito, la acción artística se ejecuto en el ámbito privado, limitando el acceso a la obra al circulo de conocidos de la artista que se llegaron a su casa porque leyeron la noticia en facebook.

Esta pieza recién se hace publica con la publicación de datarioja ,  único medio que cubrió la actividad, en la que los artistas difunden dos textos recubiertos de autoelogios de una pieza a la que recién el publico general estaba conociendo, junto con la cobertura de Paulina Carreño, quien había sido advertida sobre la simulación por lo que explica en su nota. O sea, podemos sostener que la obra aun esta siendo ejecutada y que el medio revestido de periodístico es parte ejecutora de la pantomima? 



Sobre la ejecución
No tuve la oportunidad de ver la obra en acción. Así que lo mas próximo que podemos analizar son algunas imágenes, y el posteo de la treintena de personas que se hizo eco del supuesto deceso de su amiga de facebook.


Usualmente las valoraciones que hace el publico en estas obras efímeras suelen ser la materialización de estas piezas, lo potente de una obra inconclusa es el cierre que le da la interacción con su espectador participante, la obra se ejecuta justamente cuando este deja de ser un mero observador. En este caso la reacción de quienes asistían creyendo en la muerte de su ser querido y se encontraron con la puesta en escena de este simulacro encerraban el capital simbólico mas importante de esta acción. Pero al leer la reaccion de los mismos creadores ante las criticas que hizo, la Lic. Lorena Mercado, quien asistió al un velorio y se encontró con "la muerte de una propuesta", se despiertan los mas tristes interrogantes postmodernos. Sera que el arte ha muerto y a nosotros ni nos dieron una vela en este entierro?




Texto: Manuela Calvo


Categories: ,