Mostrando entradas con la etiqueta Nu art. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nu art. Mostrar todas las entradas


Mientras celebrábamos la evolución del paisaje urbano con el estreno de un nuevo mural en la ciudad de La Rioja, increíblemente otro mural estaba siendo borrado. Tras los dos atentados que sufrió Acción Poética La Rioja, esta vez fue el turno de una obra  a cargo de Rosario Casulli Villacortaquien coordina un grupo de jóvenes artistas que van por el noveno mural en el marco de un programa que financia el gobierno. De esta manera se configura un tercer nefasto episodio en el que las campañas políticas usurpan obras que decoran nuestra ciudad para reiterarnos un nombre. Y no podemos dejar de preguntarnos si la tercera sera la vencida, o esto es un indicio de una horrible tendencia. 




En las notas anteriores dábamos por sentado de que estábamos preparados para evolucionar en los debates sobre la estética que anhelamos para nuestra ciudad, pero evidentemente nos equivocamos y hay algunos problemas aun mas urgentes. Ante la reiteración de semejantes aberraciones tendríamos que empezar por conciliar como sociedad al menos dos cosas: preferimos una ciudad que se llene de ideas en lugar de nombres propios, y una buena idea no necesita borrar otra. 

Ante algunas cosas que leímos en redes sociales, cabe la reflexión, por un lado de que cuestionar las iniciativas que están copando el espacio publico con este tipo de obras, así el cierre del debate en la condena al portador del nombre propio no resolvería ninguno de nuestros problemas. Pero peor aun es caer en frases como "arte vs. propaganda" o "pegatinas vs. murales" ya que esos reduccionismos terminan en tristes saldos. 

Hablar de propaganda, es hablar de aquella comunicación que tiene por objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, esto no solo implica el caso de quienes tienen alguna propuesta que busca ser elegida, sino también la de muchos de los movimientos sociales que buscan copar nuestras calles con sus reclamos e ideas. Absurdo seria condenar el uso del espacio publico para este tipo de comunicación, pero no es para nada tonto reclamar respeto de los espacios ocupados por ideas ajenas, sobre todo cuando particulares las cedieron con ese propósito, así como reclamar que todos tengamos consideraciones estéticas respecto el paisaje urbano en el momento de hacer uso de este.

Ahora bien, hablar del arte callejero es un tema amplio y complejo. Por un lado tenemos el modelo siqueirano del artista ciudadano, que se refiere al desbordamiento de la práctica artística y la política, con el fin de articular la producción de textos, imágenes, dispositivos de propaganda para el activismo. Los muralistas despuntaron paralelamente en política teorizando la función del artista dentro del campo social. Pero no todas las obras de la calle buscan convencer o moralizar. Hablar de arte en el espacio publico también significa considerar aquellas obras concebidas para lugares compartidos e ideas que nos unan. Tiene que ver con relatos en común, con contenidos que nos identifiquen colectivamente, y muchas veces la propaganda implica necesariamente fragmentacion, entonces cabe profundizar este debate para que el paisaje urbano efectivamente nos pertenezca a todos. 

Debemos reparar que al momento de inmortalizar iconos propagandísticos, lejos estamos de Jim Fitzpatrick o Shepard Fairey, y lo que sucede actualmente con las pintadas, cualquiera fuese el nombre propio, es un mamarracho que nos afecta a todos. Por eso, mas allá de cualquier intento de legitimación, es hora que logremos algunos pequeños consensos juntos antes de que el espacio publico se convierta en terreno de nadie.

Read More …

Hace rato que debatimos que el arte y la estética no debieran limitarse al ámbito de lo privado o enclaustrarse en museos, y que el espacio publico no debiera ser monopolizados por la publicidad y la propaganda.

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


No es casual que otro día, Octavio Calvo, en su nota Forcejeos textuales de un paisaje con carencias esteticas recordaba el primer Nu Art, como el punto en el que empezamos a hablar de esto publicamente. Alla por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Como bien relata el artista plástico, en aquellas conversaciones nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
Recuerdo que Steven Dustin Ferreyra  (Mundo Patetic) cerro el ciclo de charlas con un emotivo manifiesto donde le reclamaba a la ciudad mayor apertura y menos prejuicio con el arte callejero. 

Hoy existen varias iniciativas que tratan de intervenir el espacio publico y llenarlo de ideas. Hoy podemos centrar el debate en el paisaje urbano que anhelamos como ciudad, como re diseñarlo, como distribuir los vacíos para que se llenen de arte en lugar de propagandas. Aun estamos lejos de tener una estética que soñemos colectivamente, pero mas lejos aun quedaron aquellos prejuicios de condenar al arte callejero como un acto de vandalismo. Por el contrario, en la actualidad se condena mas la usurpación que hace la propaganda, por sobre la intervención de algún artista, y eso se lo debemos a cada uno de los artistas y colectivos que empezaron a hacer esta evolución posible.    

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


Hoy celebramos que nuestra ciudad se impregne de colores, ideas y diversos creadores realcen la estética del espacio publico. En medio de esta celebración no podemos dejar de agradecer a Alberto Nicolas Paredes Urquiza, por su iniciativa y gestión para hacer la obra "La parada" de Octavio Calvo fuese un parte del paisaje urbano. Y nos cabe reflexionar que, si quienes aspiran a ser elegidos a un cargo publico invirtieran en mociones como estas, el arte en el paisaje urbano proliferaría más que los nombres propios, y los ciudadanos estaríamos agradecidos.


Read More …




Allá en el primer Nu Art, por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Dentro de nuestros debates nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
En ese entonces el fenómeno de Banksy y otros artistas callejeros estaban en auge, y las intervenciones del espacio publico de mano del arte empezaban a dejar de ser vistas como una usurpación ilegal.



No fue coincidencia que en aquel encuentro nos visito un amigo, alguien que admiro y quiero muchísimo, el maestro Rocambole, quien siempre de alguna manera nos invita a reflexionar sobre el problema de estar programados para concebir el mundo sesgado por la textualidad y el peso de las palabras. Justamente hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir esas potentes ideas a través de su participación en TEDxUNLaR, en donde cerro el ciclo de charlas advirtiéndonos que la atrofia adquirida que tenemos al lenguaje visual tiene un trasfondo maquiavelico que nos moldea como ciudadanos fragmentados, vulnerables y sumisos perdidos en un bosque de pantallas donde el bombardeo visual nos domina sin que sepamos codificarlo analíticamente.



Ayer quede consternado porque mis pantallas se llenaron de imágenes que reproducían palabras en una batalla de legitimación de la acción poética por sobre las pintadas de políticos que se apoderaban de este espacio en la búsqueda de ganar terreno. La discusión de esta contienda se vio reducida a una pelea entre la propaganda política versus la poesía, mientras nadie reparaba en el factor estético en donde el paisaje urbano devino en la arjonizacion de una ciudad blanco y negro repleta de palabras. Claro que preferimos a Arjona, Neruda o cualquier otro poeta antes que la propagación del nombre propio de algún político. Los aforismos baratos en blanco y negro están de moda, son ideales para encontrar deditos para arriba y fáciles adeptos.



Pero sin entrar en un inútil debate sobre si los punteros de algún posible candidato son mas inoperantes que otros, menos en la casualidad de que este tipo de torpezas coincidan con agendas electorales. Me gustaría reparar en aquellos aspectos en los que no veo a nadie cuestionando.
¿Son estas frases las que vienen a salvarnos de la contaminación visual? ¿Este es el paisaje urbano que ambicionamos? ¿Cualquier frase que se amolde a este formato debe considerarse arte? ¿Se imaginan una ciudad donde las paredes estén colmadas de acciones poéticas intocables?



Read More …


Como en la obra de Mark Twain publicada en 2003 "Is He Dead?", donde se relata la historia de un pintor que simula su propia muerte para elevar los precios de su pintura, la artista riojana Eliana Bustamante trato de simular su propia muerte y consiguió picos de hasta 40 likes en su muro de facebook y que algunos  reparáramos sobre su existencia.
Un poco menos extremo que lo que realizo el errante Casey Biboh en 2010 para vender sus discos, pero un poco mas activo que lo que hizo  hace un mes Alexa Chung  con su death bed en twitter ante sus 800.000 seguidores, y sin dudas con menor repercusión que el simulado deceso de  Friedrich Gulda en el 99. Eliana y sus amigos lograron que nos hiciéramos unas cuantas preguntas sobre lo que sucede con el arte en nuestra provincia, hecho que no los pone a la altura de Velazquez, Duchamp y Manzoni, con quienes ellos mismos se compararon ante una critica desfavorable que realizo una curadora local, pero sin lugar a dudas, es un merito ante un mundo que simula estar lleno de certezas.

El mismo Georges Braque sentenciaba que mientras la ciencia tranquiliza, el arte perturba, pero tal vez seria un poco reduccionista decir que todo lo que nos perturba es arte. Aun así,  sin aventurarnos a hacer postulados propios de las ciencias, cabe resaltar algunos aspectos dignos de analizar

Sobre el espacio
Hace rato que se discute la reapropiacón de espacios para el despliegue del arte, salir de las galerías y llevar el arte a ambientes de dominio publico es algo que el arte callejero viene reclamando hace décadas.
En  La Rioja no hay galerías de arte, ni subastas, ni siquiera existe un pequeño grupo de art dealers o mecenazgo establecido, por lo que la producción artística local o se vende en un circuito marginal o se exporta. De hecho, es por eso que la carencia de espacios solía ser el reclamo mas frecuente, hasta que se refuncionalizaron un par de edificios públicos, y este reclamo se desvaneció de la noche a la mañana. Pero llamativamente la crisis sobre el circuito de galeristas y casas de subasta, que usualmente analizamos como espectadores distantes, parece haber sido el principal disparador de esta acción artística. Una especie de rebelión macabra ante una realidad lejana.
Paradojicamente ante este reclamo sobre la exclusión de este circuito, la acción artística se ejecuto en el ámbito privado, limitando el acceso a la obra al circulo de conocidos de la artista que se llegaron a su casa porque leyeron la noticia en facebook.

Esta pieza recién se hace publica con la publicación de datarioja ,  único medio que cubrió la actividad, en la que los artistas difunden dos textos recubiertos de autoelogios de una pieza a la que recién el publico general estaba conociendo, junto con la cobertura de Paulina Carreño, quien había sido advertida sobre la simulación por lo que explica en su nota. O sea, podemos sostener que la obra aun esta siendo ejecutada y que el medio revestido de periodístico es parte ejecutora de la pantomima? 



Sobre la ejecución
No tuve la oportunidad de ver la obra en acción. Así que lo mas próximo que podemos analizar son algunas imágenes, y el posteo de la treintena de personas que se hizo eco del supuesto deceso de su amiga de facebook.


Usualmente las valoraciones que hace el publico en estas obras efímeras suelen ser la materialización de estas piezas, lo potente de una obra inconclusa es el cierre que le da la interacción con su espectador participante, la obra se ejecuta justamente cuando este deja de ser un mero observador. En este caso la reacción de quienes asistían creyendo en la muerte de su ser querido y se encontraron con la puesta en escena de este simulacro encerraban el capital simbólico mas importante de esta acción. Pero al leer la reaccion de los mismos creadores ante las criticas que hizo, la Lic. Lorena Mercado, quien asistió al un velorio y se encontró con "la muerte de una propuesta", se despiertan los mas tristes interrogantes postmodernos. Sera que el arte ha muerto y a nosotros ni nos dieron una vela en este entierro?




Texto: Manuela Calvo


Read More …


El arte argentino esta de luto, y Nu Art no puede dejar de sentirlo. En los próximos días, Nu art homenajeara al dibujante Carlos Loiseau, mas conocido como Caloi. Junto al arte expuesto en nuestro pastiche de reproducciones, proyectaremos animaciones y segmentos de Caloi en su tinta, así como documentales que reflejan la trascendencia de este tan querido historiestista argentino. 

Centrados en el lema "el presente es inminente" propusimos que la programación de esta edición estuviese sometida a lo que la demanda impusiera, y cabe destacar que fue un espectador el que recomendó esta actividad contribuyendo a la muestra con esta acertada sugerencia.

Así que desde el día de hoy hasta el viernes inclusive, cualquiera que visite la muestra abierta en el Paseo Cultural Castro Barros hasta el 31 de Mayo, podrá apreciar la obra de este ilustre artista. 




Read More …

Mayo es el mes aniversario de la provincia y de nuestro Paseo Cultural Castro Barros. A un año de su refuncionalizacion, la muy querida ex escuela Normal hoy alberga los mas diversos eventos culturales y sociales de nuestra provincia.  Desde una feria del libro despampanante, hasta el reencuentro de los riojanos con el cine internacional, desde un acto de escuela hasta nuestro primer evento TEDx, donde artistas de mucho prestigio  muestran su obra en el mismo lugar donde lo hacen artistas emergentes.  Nuestro Paseo Cultural se ha convertido en muy poco tiempo en el espacio publico de reunión de los mas diversos contenidos culturales, y esto recién comienza, porque como toda institución en su primer año de vida, aun se define y se re diseña constantemente, siempre centradose en brindarle a la comunidad lo mejor que tiene que ofrecer este espacio, convocarnos, asombrarnos y encontrarnos.





Así que nuestra fundación no podía estar ausente de este festejo, entonces después del brillante TEDx Joven La Rioja, en el que nuestro equipo reforzado por un grupo de apasionados tedexers locales lograron abrir varias cabezas y conquistar al publico joven con una programación creada por y para ellos, el pasado 21 de Abril, hoy, de la mano del Gobierno Provincial quien ha adherido enérgicamente a nuestras propuestas, nos sumamos a este espacio con un par de actividades que deslumbraran a nuestra comunidad.

Esta noche, organizado por la Secretaria de Cultura de la provincia, Ciruelo dará una charla que dejara inaugurada su muestra que estará abierta hasta el 21 de Mayo. Como parte de su gira nacional, el reconocido artista exhibirá sus dragones haciendo de este espacio un lugar donde reina la fantasía.


Mañana a partir de las 21 hs. quedara abierta la 2nda edición del tan anunciado Nu Art, efectos del Postmodernismo. Una vez mas Nu Art sera el espacio abierto donde todo artista puede sumarse y mostrar su obra solo haciendo un click, y donde todo espectador podrá contemplarla en un pastiche de proyecciones donde el arte abunda, sumergido en una instalación que refuerza la experiencia de contemplación del arte. De la mano de Mundo Patetic (Steven Dustin) y Amapola Negra (Vanesa De la Vega) Nu Art se ambienta en un mundo de maravillas que invita a ser recorrido y  admirar su estética. Con una programación sin estructuras, esta edición dejara el espacio del análisis y las conversaciones a lo que la demanda imponga, mientras esto se ejecuta hasta el 31 de Mayo.





El viernes explota la fiesta de la mano de Recrear. Recrear es una competencia de videojuegos diseñada para reunirnos y pasarla bien en equipo; donde podremos competir o mejorar las propias destrezas. Aprenderemos a cooperar dentro de nuestro grupo, y ello nos preparará para afrontar nuevos desafíos.



El evento reunirá a toda la comunidad en un solo espacio con el fin de compartir una experiencia lúdica, promoviendo de ese modo una competencia deportiva mediante los videojuegos y la tecnología de realidad aumentada.



El diseño de dispositivos de motivación es la forma mas efectiva de reforzar hábitos socialmente favorables, combatiendo el sedentarismo, el individualismo y fomentando el encuentro cara a cara, mostrando que jugar juntos, ponernos en movimiento juntos, puede ser mucho más atractivo y divertido que estar sentados, aislados solos en casa en este mundo virtual que tanto nos gusta. 




Recrear no es solo un gran juego comunitario, sino una forma de rediseñar nuestra cultura en torno a lo que nos gusta conservar y fomentar en nuestra identidad: diversión sana, que nos reúne, integra y no segrega.



Recrear entonces, es un evento centrado en las bases de la ludología para reforzar una de las características más positivas de nuestra identidad cultural provincial: el encuentro.






Read More …

Gabriel Orozco "caja de zapatos" una pieza que nos pone a pensar.

¿Los museos son malos diciendonos porque el arte importa?

Con un Nu Art postergado no queríamos dejar de compartir con Uds. una charla sobre lo que hoy se esta debatiendo en el terreno del arte, entre muchísimos otros temas, se esta replanteando la forma tradicional en la que vemos o como experimentamos actualmente una exhibición artistica. Por eso tradujimos estos videos, en donde Intelligence Squared (inteligencia al cuadrado) plantea esta interrogante y reune a las personas idoneas para discutirlo. Es importante señalar que Intelligence Squared un foro mundial para el debate en directo, se dedica a la creación de conocimiento a través de la confrontación de ideas en discidencia.

El 21 de junio, la Galería Saatchi fue la sede de este debate que protagonizaron algunos de los curadores de arte y críticos más eminentes de todo el mundo.
Alain de Botton sostuvo que los museos han fallado escencialmente en su tarea porque no supieron transmitir la escencia del arte, basa su premisa en deficiencias culturales para responder a la pregunta de porque el arte es importante en nuestras vidas, y acusa a los museos de aburrir al publico.


Mathew Collings, de la 'Escuela de Saatchi ", contradice el argumento de Botton, poniendo de relieve el" error " que sugiere considerar a la neutralidad como algo negativo. Para él, la neutralidad sirve a un objetivo visual en particular, lo que permite una respuesta individualista a una pintura, mientras que no nos distraigan con diferencias irrelevantes, o la creación de un revoltijo visual.


Ben Lewis, con una caja de zapatos blancos en la mano ("no es cualquier caja de zapatos, es una obra de arte"), utiliza una imitación de la pieza de Gabriel Orozco para demostrar el "problema" del arte actual: el sentido efectista. Acusó a los museos de ser "fascistas culturales" que juzgan el mérito por el éxito economico de una obra, y no por su calidad perdurable.


Chris Dercon, director de la Tate Modern,  describe cómo los museos son "la casa" de los problemas que enfrentamos hoy: las preguntas sobre el multiculturalismo, la Gran Sociedad, nuestro futuro, todas esas cuestiones habitan los museos. Los museos son lugares para discutir a fondo los temas, estructuras para la comunicación. En resumen sostuvo que lo que lo relevante es que se habla sobre lo que importa y no de como lo hablamos.


Matthew Taylor, el director general de la RSA, tomó un enfoque bastante diferente en conjunto. Su discurso fue más bien una peticion hacia la audiencia apelando a sentir estas obras de arte moderno en las paredes, no que "las encasillen dentro de una cajas de zapatos". Se instó al público a decidir qué tipo de futuro queremos, sosteniendo que la comunidad del arte es el mejor lugar para liderar este debate.


Sandy Nairne, director de la National Portrait Gallery, tuvo una visión bastante más pragmática de los museos por ser lugares de espacio, el enfoque y la narrativa. Dijo que la belleza de los museos es justamente la de ser lugares libres de planes, lugares donde la gente no está tratando de llegar a ninguna parte.






Read More …



Nu Art, efectos del postmodernismo, se presentara  en 2012, con unas cuantas novedades. Por ahora lo unico que te podemos adelantar es que vamos a romper con el mito de las secuelas.



Se parte activa del Nu Art

Si te gusta el arte y tenes algo que mostrar, este es tu espacio. La participacion es completamente abierta, libre y gratuita, sin distincion de estilo, metodo, ni disciplina. Todas las expresiones son bienvenidas, lo unico que necesitas es contactarnos para organizar. Por ahora no hay limite de fecha para la participacion, pero no te relajes demasiado que el presente se impone sin consultar.




Si estas interesado en participar comunicate con nosotros a info@fundacionlolamora.org o al 4465434


¿Que es Nu art?

Hoy se habla mucho de ‘tiempos de cambio’, ‘tiempos de transición’, ‘cambio de época’. Estos conceptos, reales o no, nos dan una idea acerca de cómo percibimos la sociedad actual. Hace rato ya, que se habla que la modernidad está agotada, que la idea y proyecto de la modernidad y sus fines han sido destruidos, o más bien reemplazadas por los éxitos del mercado.

Desde la Fundación Lola Mora nos pareció importante generar un espacio para este debate, el eje de Nu Art es el análisis de cara al futuro. La primera edición fue el puntapié inicial para romper con la malograda idea de que el arte en La Rioja no crece. Ahora, más que nunca necesitamos instrumentos de análisis, de interpretación que nos permitan aproximarnos a explicaciones significativas de nuestra situación histórica.

En la primera experiencia vivimos con mucho entusiasmo la importante convocatoria y participación de la gente. Partimos de una convocatoria abierta y nos encontramos con gratos resultados. Logramos una muestra que dejo en evidencia la riquísima variedad del arte que se está gestando, y por sobre todo, nos encontramos con el apetito del riojano ávido de acceder a nuevas propuestas en el plano cultural.

Sobre la muestra:

Cuando hablamos de postmodernidad, hablamos de una rapiña de todos los estilos estéticos. Así destaca una moda nostálgica y un gusto por lo pastiche, es decir, se crea un nuevo espacio en donde el todo convive con todo, en un mismo lugar.


Quien visite esta Nu art se va a encontrar con la evidencia de este fenómeno. Los exponente pueden participar con su obra, cualquiera sea su soporte, arte objeto, proyeccion, etc. o bien planteando una charla, ponencia o debate, asi como el despliegue en el espacio programado para el arte en vivo, lugar para la musica, la danza, el teatro, happenings y demas expresiones en vivo.

Es una mezcla heterogénea de artistas de todas las edades y de todos los estilos que conviven en perfecta armonía.

Sobre las charlas:

La jornada apunta a ser más que una muestra, la intención de la Fundación es generar un feedback orientado a la creación. Queremos que sea un evento activo, que no se agotara en la contemplación, sino un lugar donde se expresa el análisis en voz alta, y porque no, un espacio de debate donde surjan nuevas propuestas. Y creemos que lo estamos consiguiendo.




En base a esta idea se plantea una programación que invita al espectador a ser parte del proceso creativo. Es por eso que parte fundamental del evento una serie de charlas y un espacio para el arte en vivo, en simultáneo con la exposición de las obras.

En la primera edicion tuvimos el honor de contar con la charla de Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole, quien abrió este espacio haciendo hincapié en el peso que tiene la imagen en nuestras vidas, un tema vital para analizar la realidad cultural contemporánea. Le siguió el Lic. Eduardo Escobar, docente de la carrera de Diseño Multimedial que se dicta en la Unlar, con la incidencia de las redes sociales en la divulgación del arte, con un debate que recien inicia.


La charla de Street Art (arte callejero)estubo a cargo del artista urbano Steven Dustin Ferreyra Fajardo, conocido como Boo o Mundo Patetic. El arte urbano se ha abierto espacio en el mundo como muy pocos movimientos lo han logrado, Me atrevería a decir que es el fenómeno artístico contemporáneo más importante de esta última década. Tiene que ver con la conquista del espacio público, la necesidad de apoderarse de un entorno que nos ha sido robado por la publicidad, las grandes marcas y el mobiliario urbano. Las calles han sido tomadas por multinacionales que transmiten sus mensajes regularmente y por medio de automatismos, y el artista callejero reclama este espacio para el arte, un arte popular, una expresión que se autoexcluye del circuito tradicional, aunque de alguna manera el circuito se las ha ingeniado para meter la calle en los museos. Steven no solo nos conto sobre el desarrollo de este fenomeno y su experiencia en nuestra ciudad, sino que planteo una serie de reflecciones sobre la dificultad de nuestra cultura de asumir los cambios y las diferencias

Y para enriquecer el debate, le siguio a la charla la proyección de la controversial película dirigida por Banksy, Exit throught the gift shop (una referencia poco velada a esta táctica de los museos de hacer salir al visitante por su tienda de regalos, táctica que podría parecer correcta en Disneylandia, pero que resulta de dudosa ética para un refugio del arte).



El cierre estuvo a cargo del Lic. en arte Marcello Grassi Dias, con Tattoo, el lienzo que sangra. En esta charla Marcello hizo un recorrido historico sobre esta tecnica pictorica, donde analizo desde el punto de vista de la antropologia cultural la practica de esta milenaria forma de expresion. En la charla tambien se trataron cuestiones tecnicas, asi como analisis de sus multiples significados, de lo personal a lo social, y la llamativa tendencia del circuito tradicional del arte de tratar de exponer estas piezas en museos
.

Read More …









En visperas de la segunda edicion de Nu Art, efectos del postmodernismo, seguimos analizando nuevas tendencias. Ahora es el turno de los videojuegos, que despues de una breve, pero intensa historia de desarrollo, llegaran a la salas de los museos, esta vez de la mano de la programacion del museo Smithsoniano de Estados Unidos. La muestra tiene fecha de apertura para el 16 de marzo de 2012 y pretende explorar la evolución como medio artístico de este masivo soporte virtual.







Para tal fin, hicieron un sitio web donde 119,000 personas de 175 países distintos votaron aquellos juegos merecedores de estar en dicha muestra, la cual estará compuesta unicamente de 80 títulos de 240 propuestos.







Los juegos se han ordenado en 5 categorías:




Los comienzos (1970-principios de la década de los 80, máquinas arcade)




8-bits (80-90, las primeras consolas)




La guerra de bits (principios de los 90 hasta mediados de década, nintendo y sega)




Transición (mediados de los 90 hasta inicios del 2000, juegos de PC y la 2da generación de consolas)




La próxima generación (2000 en adelante, consolas de última generación y juegos de PC).







Informe del Museo Smithsoniano respecto a la votacion que cerro en abril de este año.







El arte de los videojuegos es una de las primeras exposiciones para explorar la evolución de cuarenta años de juegos de vídeo como medio artístico, con énfasis en efectos visuales y el uso creativo de las nuevas tecnologías. La exposición contará con algunos de los artistas y diseñadores más influyentes de los ultimos años. También explorará las múltiples influencias de los videojuegos y presencia dominante que estops tienen en la cultura popular más amplia, con nuevas relaciones con el vídeo arte, el cine y la televisión, las prácticas educativas, de formación y cualificación profesional. Chris Melissinos, fundador de píxeles y coleccionista de juegos de video y sistemas de juego, es el curador de la exposición.







Los videojuegos utilizan imágenes, acciones y participación de los jugadores para contar historias a sus audiencias. De la misma manera como el cine o la animación, y el sintesis, se pueden considerar como una forma convincente e influyente de arte narrativo. Las nuevas tecnologías han permitido a los diseñadores crear entornos virtuales cada vez más interactivos y sofisticados, y al mismo tiempo estan basados en los estilos de juegos tradicionales. La exposición contará con ochenta juegos a través de imágenes fijas y secuencias de vídeo. Cinco juegos estarán disponibles para que los visitantes puedan jugar por unos minutos, para obtener una idea de la interactividad y vivr la historia de estos mediante la experiencia de Pac-Man, Super Mario Bros, Monkey Island, entre otros. Además, las galerías incluyen disertaciones de los desarrolladores y artistas, gigantografias de las capturas de pantalla en el juego, y consolas de juego históricas.







El museo invitó al público a ayudar a seleccionar los videojuegos que se incluirán en la exposición. Los 240 juegos en la boleta electoral fueron seleccionados por Chris Melissinos, que trabajó con el museo y un grupo asesor formado por los desarrolladores de juegos, diseñadores, pioneros de la industria, y periodistas. Los juegos fueron seleccionados en base a una variedad de criterios, incluidos los efectos visuales, el uso creativo de las nuevas tecnologías, como el ajuste del juego en la narrativa de la exposición, y cómo los acontecimientos del mundo y la cultura popular influyeron en el mensaje de cada obra. La votación se realizó entre el 14 de febrero y 17 de abril de 2011. Se emitieron más de 3,7 millones de votos entre los 119.000 que participaron.







¿Que te parece? ¿Crees que los videojuegos so un soporte artistico?
Read More …

La primera edicion se realizo el año pasado en el Club Social. Treinta y siete exponentes compartieron su obra, la cual convivio en un mismo espacio durante una semana. Artistas plasticos, escultores, fotografos, multimediales, tatuaje, arte callejero, musica y danza, junto a disertaciones sobre expresiones artisticas contemporaneas tuvieron espacio en aquella primera edicion, la cual pretendio ser el puntapie inicial de una jornada que se renueve año a año reuniendo la producción del arte emergente local y a su vez inspire el debate sobre el trazado de las nuevas corrientes de expresión artística. El evento, el cual denominamos “Nu art, efectos del postmodernismo” pretende ser un espacio que permita la exposición de nuevas obras, así como el análisis de aquellas realizaciones que comúnmente se ven excluidas del circuito tradicional de muestras artísticas.


En la primera edicion tuvimos el honor de contar con la charla de Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole, quien abrió este espacio haciendo hincapié en el peso que tiene la imagen en nuestras vidas, un tema vital para analizar la realidad cultural contemporánea. Le siguió el Lic. Eduardo Escobar, docente de la carrera de Diseño Multimedial que se dicta en la Unlar, con la incidencia de las redes sociales en la divulgación del arte, con un debate que recien inicia.



La charla de Street Art (arte callejero)estubo a cargo del artista urbano Steven Dustin Ferreyra Fajardo, conocido como Boo o Mundo Patetic. 
El arte urbano se ha abierto espacio en el mundo como muy pocos movimientos lo han logrado, Me atrevería a decir que es el fenómeno artístico contemporáneo más importante de esta última década. Tiene que ver con la conquista del espacio público, la necesidad de apoderarse de un entorno que nos ha sido robado por la publicidad, las grandes marcas y el mobiliario urbano. Las calles han sido tomadas por multinacionales que transmiten sus mensajes regularmente y por medio de automatismos, y el artista callejero reclama este espacio para el arte, un arte popular, una expresión que se autoexcluye del circuito tradicional, aunque de alguna manera el circuito se las ha ingeniado para meter la calle en los museos. Steven no solo nos conto sobre el desarrollo de este fenomeno y su experiencia en nuestra ciudad, sino que planteo una serie de reflecciones sobre la dificultad de nuestra cultura de asumir los cambios y las diferencias.

 
Y para enriquecer el debate, le siguio a la charla la proyección de la controversial película dirigida por Banksy, Exit throught the gift shop (una referencia poco velada a esta táctica de los museos de hacer salir al visitante por su tienda de regalos, táctica que podría parecer correcta en Disneylandia, pero que resulta de dudosa ética para un refugio del arte).





El cierre estuvo a cargo del Lic. en arte Marcello Grassi Dias, con Tattoo, el lienzo que sangra. En esta charla Marcello hizo un recorrido historico sobre esta tecnica pictorica, donde analizo desde el punto de vista de la antropologia cultural la practica de esta milenaria forma de expresion. 

En la charla tambien se trataron cuestiones tecnicas, asi como analisis de sus multiples significados, de lo personal a lo social, y la llamativa tendencia del circuito tradicional del arte de tratar de exponer estas piezas en museos.














Programa de actividades 2010











Prensa




Read More …