Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

Hace rato que debatimos que el arte y la estética no debieran limitarse al ámbito de lo privado o enclaustrarse en museos, y que el espacio publico no debiera ser monopolizados por la publicidad y la propaganda.

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


No es casual que otro día, Octavio Calvo, en su nota Forcejeos textuales de un paisaje con carencias esteticas recordaba el primer Nu Art, como el punto en el que empezamos a hablar de esto publicamente. Alla por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Como bien relata el artista plástico, en aquellas conversaciones nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
Recuerdo que Steven Dustin Ferreyra  (Mundo Patetic) cerro el ciclo de charlas con un emotivo manifiesto donde le reclamaba a la ciudad mayor apertura y menos prejuicio con el arte callejero. 

Hoy existen varias iniciativas que tratan de intervenir el espacio publico y llenarlo de ideas. Hoy podemos centrar el debate en el paisaje urbano que anhelamos como ciudad, como re diseñarlo, como distribuir los vacíos para que se llenen de arte en lugar de propagandas. Aun estamos lejos de tener una estética que soñemos colectivamente, pero mas lejos aun quedaron aquellos prejuicios de condenar al arte callejero como un acto de vandalismo. Por el contrario, en la actualidad se condena mas la usurpación que hace la propaganda, por sobre la intervención de algún artista, y eso se lo debemos a cada uno de los artistas y colectivos que empezaron a hacer esta evolución posible.    

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


Hoy celebramos que nuestra ciudad se impregne de colores, ideas y diversos creadores realcen la estética del espacio publico. En medio de esta celebración no podemos dejar de agradecer a Alberto Nicolas Paredes Urquiza, por su iniciativa y gestión para hacer la obra "La parada" de Octavio Calvo fuese un parte del paisaje urbano. Y nos cabe reflexionar que, si quienes aspiran a ser elegidos a un cargo publico invirtieran en mociones como estas, el arte en el paisaje urbano proliferaría más que los nombres propios, y los ciudadanos estaríamos agradecidos.


Read More …

En diciembre compartimos una nota "Fuera de la caja" donde mostrábamos un debate respecto si los museos y las galerías habían fracasado o no en su rol de mostrar porque el arte es importante. Esta confrontación de ideas se realizo en la galería Saatchi en junio de 2011 organizado por Intelligence Squared (inteligencia al cuadrado), donde se pueden ver algunos de los curadores de arte y críticos más eminentes del mundo adoptando distintas posturas al respecto. Allí el escritor y conductor británico, Mathew Collings, en representación de Saatchi, defendía la labor que venían realizando los museos y las galerías de arte aduciendo que la neutralidad era su mayor virtud.



Al poco tiempo leo una nota publicado por The Guardian donde Saatchi llamó a la escena del arte actual soporífera, con curadores que no arriesgan y un público que no mira. Paradójicamente, el hombre mundialmente conocido por ser quien lanzó a la fama a Damien Hirst y sus tiburones en formol, se quejó de que en la actualidad, por temor a que se les diga que no tienen "buen ojo", los responsables de las exposiciones no eligen pinturas y sólo se vuelcan por el arte conceptual, porque es más complicado evaluar qué tan bueno es. También dijo que es muy simple deslegitimar a quienes critican a cualquiera de estas obras como "demasiado conservadores". Particularmente duro fue con los coleccionistas como él, a quienes llamó "vulgares" y "onanísticos". "Su placer no radica en mirar sus obras, sino en impresionar a sus amigos", sentenció, para añadir que están dominados por los dealers y que sólo compran arte cuando ya fue validado por otros.



Hoy, ese Charles Saatchi, que en el 2006 sacudió su entorno al lanzar dos comunidades virtuales, Your Gallery y StuArt, en donde los artistas pueden subir y comercializar sus obras en una gigantesca galería global, arremete con su nueva exposición Hello World! Or: How I Learned to Stop Listening and Love the Noise, del artista y científico norteamericano Christopher Baker. Desde el 3 de enero esta prestigiosa galería exhibe una  vídeo instalación de gran escala compuesta por casi 30,000 videos recopilados de diversas fuentes como Youtube, los cuales muestran a personas desconocidas emitiendo discursos de diferentes temas, desde espacios privados como sus habitaciones o salas de estar, a una audiencia imaginaria. Por una parte, Hello World! muestra la transformación de la intimidad en un ejercicio de dominio público al ser publicado y difundido a través de un medio de comunicación masiva como lo es el Internet; por otro lado, el proyecto es una reflexión en torno al estado actual de los medios de comunicación democráticos y participativos, y un acercamiento al deseo humano de ser escuchado. Con esta instalación, el artista crea un paisaje sonoro que retrata parte del imaginario cultural de la sociedad del siglo XXI, así como el impacto de los medios en las dinámicas de comunicación.


Creo que esta muestra, en un contexto donde leyes como SOPA están en la mira, donde el entorno cultural se divide entre defensores y detractores del derecho de autor, ser la primera galería en mostrar esta obra de Baker mashupeando el trabajo de miles de personas, poco y nada tiene de neutral. Me parece que la despierta postura de Saatchi muestra porque son pocas las galerías han logrado mostrar porque el arte importa. 


                                                                                                                                         Manuela Calvo
Read More …

Gabriel Orozco "caja de zapatos" una pieza que nos pone a pensar.

¿Los museos son malos diciendonos porque el arte importa?

Con un Nu Art postergado no queríamos dejar de compartir con Uds. una charla sobre lo que hoy se esta debatiendo en el terreno del arte, entre muchísimos otros temas, se esta replanteando la forma tradicional en la que vemos o como experimentamos actualmente una exhibición artistica. Por eso tradujimos estos videos, en donde Intelligence Squared (inteligencia al cuadrado) plantea esta interrogante y reune a las personas idoneas para discutirlo. Es importante señalar que Intelligence Squared un foro mundial para el debate en directo, se dedica a la creación de conocimiento a través de la confrontación de ideas en discidencia.

El 21 de junio, la Galería Saatchi fue la sede de este debate que protagonizaron algunos de los curadores de arte y críticos más eminentes de todo el mundo.
Alain de Botton sostuvo que los museos han fallado escencialmente en su tarea porque no supieron transmitir la escencia del arte, basa su premisa en deficiencias culturales para responder a la pregunta de porque el arte es importante en nuestras vidas, y acusa a los museos de aburrir al publico.


Mathew Collings, de la 'Escuela de Saatchi ", contradice el argumento de Botton, poniendo de relieve el" error " que sugiere considerar a la neutralidad como algo negativo. Para él, la neutralidad sirve a un objetivo visual en particular, lo que permite una respuesta individualista a una pintura, mientras que no nos distraigan con diferencias irrelevantes, o la creación de un revoltijo visual.


Ben Lewis, con una caja de zapatos blancos en la mano ("no es cualquier caja de zapatos, es una obra de arte"), utiliza una imitación de la pieza de Gabriel Orozco para demostrar el "problema" del arte actual: el sentido efectista. Acusó a los museos de ser "fascistas culturales" que juzgan el mérito por el éxito economico de una obra, y no por su calidad perdurable.


Chris Dercon, director de la Tate Modern,  describe cómo los museos son "la casa" de los problemas que enfrentamos hoy: las preguntas sobre el multiculturalismo, la Gran Sociedad, nuestro futuro, todas esas cuestiones habitan los museos. Los museos son lugares para discutir a fondo los temas, estructuras para la comunicación. En resumen sostuvo que lo que lo relevante es que se habla sobre lo que importa y no de como lo hablamos.


Matthew Taylor, el director general de la RSA, tomó un enfoque bastante diferente en conjunto. Su discurso fue más bien una peticion hacia la audiencia apelando a sentir estas obras de arte moderno en las paredes, no que "las encasillen dentro de una cajas de zapatos". Se instó al público a decidir qué tipo de futuro queremos, sosteniendo que la comunidad del arte es el mejor lugar para liderar este debate.


Sandy Nairne, director de la National Portrait Gallery, tuvo una visión bastante más pragmática de los museos por ser lugares de espacio, el enfoque y la narrativa. Dijo que la belleza de los museos es justamente la de ser lugares libres de planes, lugares donde la gente no está tratando de llegar a ninguna parte.






Read More …

Gracias a Google el 17 de Noviembre fue una celebración masiva. Twitter exploto con frases que homenajeaban la obra de esta extraordinaria artista, y al mismo tiempo muchos argentinos conocieron quien fue Lola Mora y cual es su legado. No faltaron las controversias, las discusiones, pero por sobre todo circularon fluidamente imágenes de sus obras para recordar el 145 aniversario de su natalicio.
Google, el portal más famoso del mundo sorprendió ayer con una mujer esculpiendo su logotipo para Argentina, la imagen diseñada en el doodle simulaba un friso de piedra y cemento donde se veía a la escultora con su cincel en su mano. Lo llamativo es que no muchos hallan recordado esta fecha, ya que hasta por disposición Nacional el 17 de noviembre de cada año, se festeja el día nacional del artista plástico y el escultor. Muchos pensarán que se ha olvidado la figura trascendente de esta artista norteña, pero gracias a las redes sociales hemos podido observar  que el olvido no es el problema, sino la falta de divulgación.
El trend topic (tema del momento en Twitter) llego al segundo puesto, y  entre los 1479 tweets que mensionaban su nombre, se podían leer comentarios que iban desde: @valemerlo: Google y su homenaje a la gran Lola Mora…conocer de nuestra cultura es lo que se necesita, pasando por @yasabdala: medio mundo se enteró del cumpleaños de Lola Mora gracias a google, y me incluyo. y cientos de frases como@AlanDaragon Lola Mora ! que decir!!! una de las máximas exponentes del arte argentino y la el maximo exponente de la escultura argentina
No faltaron los agravios, y los intentos de desprestigio mediante rumores infundados, pero fueron los menos, a los que les seguían comentarios como@alegarciapintos Lola Mora, perdónalos. No saben lo que hacen.Tambien existió una cadena de RTs  de @rayovirtual con el texto: ¡Qué gorila que es Google argentina! le dedica el doodle a Lola Mora y no al día de la militancia peronista.
Las discuciones sobre el lugar y fecha de nacimiento de Lola se hicieron notar, tanto que prestigiosos diarios acusaron a Google de haberse equivocado en la conmemoracion, a pesar de que la fecha del 17 de Noviembre fue  instituido por el Congreso Nacional como “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas” por Ley 25.003 de 1998.
Lo notable es que a pesar de que casi  ningún medio local o nacional hicieron de este día una noticia, el peso de esta fecha se disparo gracias a la magia de una imagen, de una garabato (traducción de doodle) y de la contundencia de la obra,  la gente se hizo eco espontáneamente porque este garabato no paso inadvertido, y el análisis a posterior nos indica que los emblemas nacionales con sólidos respaldos artísticos solo requieren un simple recordatorio para movilizarnos y hacernos notar lo mucho que hacia falta menciones como estas.
Dolores Candelaria Mora Vega nació hace 145 años en el noroeste de nuestro país, fue controversial e innovadora, no provenía de una familia de alta alcurnia y poseía un talento extraordinario, a pesar de ser mujer, soltera y difamada, se dedico a una profesión de hombres y fue destacada en el mundo por la excelencia en su labor. Nuestra sociedad ha sido ingrata con su legado, y ella a pesar de los ofrecimientos extranjeros jamas renuncio a la ciudadanía Argentina  como se le exigia para realizar grandes obras en otros países. Sin ir mas lejos, este año se decapito una de sus estatuas en Rosario de la Frontera, y la estatua de La Justicia en Jujuy ha sufrido daños imperdonables. Sin embargo sigue sin ser parte de la agenda de los medios el día de su conmemoración, siguen teniendo mayor entidad ciertos descalificativos personales por sobre su obra, siguen pesando mas otros intereses que el de reforzar nuestros valores culturales, y ella esta ahí, presente, fuerte, latente en el silencio, viva en la imposibilidad de pasar inadvertida.
A los 58 años, después padecer las cesuras e innumerables ataques contra su obra, Lola Mora se canso, abandono el arte y se fue a Salta a buscar petroleo, no volvió a pintar ni a esculpir jamas.
En 1936, ya en el final de su vida, devastada por la locura y la miseria, en los días de lluvia caminaba hasta la costanera sur, y con una toalla secaba afanosamente los rostros perfectos de las estatuas que ella misma había esculpido. Al fallecer Lola varios medios publicaron comentarios alusivos:
“El decidirse por el arte, ya había significado una proeza, recordemos la fecha de sus comienzos y su actuación inicial. Mujer y escultora parecían términos excluyentes. Los prejuicios cedieron, sobrepujados por la evidencia de su obra.”  Publicó el Diario La Nación.
“Es el homenaje perenne y sincero que compensa, hasta cierto punto, la ingratitud material de los poderes públicos y la sorda hostilidad de nuestros círculos artísticos que veían en Lola Mora la expresión de gustos anticuados y definitivamente ‘pasados de moda.’” Publicó el Diario Critica
“Siempre nos sorprende la tragedia del talento olvidado. Ahora más, al herir a una mujer, a la primera mujer argentina, cuya vocación supo afrontar las dificultades del mármol, los laboriosos primores del modelado de la arcilla”, publicó la Revista “Caras y Caretas”
Read More …

Heart of Ice es una obra de un grupo independiente de baile que presento en enero de este año en el teatro The Place Robin Howard de Londres.





Pero en mayo se dieron el lujo de presentar en la sala de las turbinas del Tate Modern, el museo de arte moderno más visitado del mundo, sin el patrocinio de Unilever. Encontraron un huequito para aprovechar tremendo espacio vacio entre la exposicion de Ai Weiwei que finalizo en abril, donde podias ver el suelo de la sala cubuierto de semillas de girasol,  y la de Tacita Dean que esta programada para octubre de este año.
Aca esta el video que subio coreografa de esta pieza Keren’Or Pezard

Y aca el video crudo de como fue la intervencion, donde podemos ver como un hombre de negro la invita amablemente a finalizar su intervencion.
Read More …



Nu Art, efectos del postmodernismo, se presentara  en 2012, con unas cuantas novedades. Por ahora lo unico que te podemos adelantar es que vamos a romper con el mito de las secuelas.



Se parte activa del Nu Art

Si te gusta el arte y tenes algo que mostrar, este es tu espacio. La participacion es completamente abierta, libre y gratuita, sin distincion de estilo, metodo, ni disciplina. Todas las expresiones son bienvenidas, lo unico que necesitas es contactarnos para organizar. Por ahora no hay limite de fecha para la participacion, pero no te relajes demasiado que el presente se impone sin consultar.




Si estas interesado en participar comunicate con nosotros a info@fundacionlolamora.org o al 4465434


¿Que es Nu art?

Hoy se habla mucho de ‘tiempos de cambio’, ‘tiempos de transición’, ‘cambio de época’. Estos conceptos, reales o no, nos dan una idea acerca de cómo percibimos la sociedad actual. Hace rato ya, que se habla que la modernidad está agotada, que la idea y proyecto de la modernidad y sus fines han sido destruidos, o más bien reemplazadas por los éxitos del mercado.

Desde la Fundación Lola Mora nos pareció importante generar un espacio para este debate, el eje de Nu Art es el análisis de cara al futuro. La primera edición fue el puntapié inicial para romper con la malograda idea de que el arte en La Rioja no crece. Ahora, más que nunca necesitamos instrumentos de análisis, de interpretación que nos permitan aproximarnos a explicaciones significativas de nuestra situación histórica.

En la primera experiencia vivimos con mucho entusiasmo la importante convocatoria y participación de la gente. Partimos de una convocatoria abierta y nos encontramos con gratos resultados. Logramos una muestra que dejo en evidencia la riquísima variedad del arte que se está gestando, y por sobre todo, nos encontramos con el apetito del riojano ávido de acceder a nuevas propuestas en el plano cultural.

Sobre la muestra:

Cuando hablamos de postmodernidad, hablamos de una rapiña de todos los estilos estéticos. Así destaca una moda nostálgica y un gusto por lo pastiche, es decir, se crea un nuevo espacio en donde el todo convive con todo, en un mismo lugar.


Quien visite esta Nu art se va a encontrar con la evidencia de este fenómeno. Los exponente pueden participar con su obra, cualquiera sea su soporte, arte objeto, proyeccion, etc. o bien planteando una charla, ponencia o debate, asi como el despliegue en el espacio programado para el arte en vivo, lugar para la musica, la danza, el teatro, happenings y demas expresiones en vivo.

Es una mezcla heterogénea de artistas de todas las edades y de todos los estilos que conviven en perfecta armonía.

Sobre las charlas:

La jornada apunta a ser más que una muestra, la intención de la Fundación es generar un feedback orientado a la creación. Queremos que sea un evento activo, que no se agotara en la contemplación, sino un lugar donde se expresa el análisis en voz alta, y porque no, un espacio de debate donde surjan nuevas propuestas. Y creemos que lo estamos consiguiendo.




En base a esta idea se plantea una programación que invita al espectador a ser parte del proceso creativo. Es por eso que parte fundamental del evento una serie de charlas y un espacio para el arte en vivo, en simultáneo con la exposición de las obras.

En la primera edicion tuvimos el honor de contar con la charla de Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole, quien abrió este espacio haciendo hincapié en el peso que tiene la imagen en nuestras vidas, un tema vital para analizar la realidad cultural contemporánea. Le siguió el Lic. Eduardo Escobar, docente de la carrera de Diseño Multimedial que se dicta en la Unlar, con la incidencia de las redes sociales en la divulgación del arte, con un debate que recien inicia.


La charla de Street Art (arte callejero)estubo a cargo del artista urbano Steven Dustin Ferreyra Fajardo, conocido como Boo o Mundo Patetic. El arte urbano se ha abierto espacio en el mundo como muy pocos movimientos lo han logrado, Me atrevería a decir que es el fenómeno artístico contemporáneo más importante de esta última década. Tiene que ver con la conquista del espacio público, la necesidad de apoderarse de un entorno que nos ha sido robado por la publicidad, las grandes marcas y el mobiliario urbano. Las calles han sido tomadas por multinacionales que transmiten sus mensajes regularmente y por medio de automatismos, y el artista callejero reclama este espacio para el arte, un arte popular, una expresión que se autoexcluye del circuito tradicional, aunque de alguna manera el circuito se las ha ingeniado para meter la calle en los museos. Steven no solo nos conto sobre el desarrollo de este fenomeno y su experiencia en nuestra ciudad, sino que planteo una serie de reflecciones sobre la dificultad de nuestra cultura de asumir los cambios y las diferencias

Y para enriquecer el debate, le siguio a la charla la proyección de la controversial película dirigida por Banksy, Exit throught the gift shop (una referencia poco velada a esta táctica de los museos de hacer salir al visitante por su tienda de regalos, táctica que podría parecer correcta en Disneylandia, pero que resulta de dudosa ética para un refugio del arte).



El cierre estuvo a cargo del Lic. en arte Marcello Grassi Dias, con Tattoo, el lienzo que sangra. En esta charla Marcello hizo un recorrido historico sobre esta tecnica pictorica, donde analizo desde el punto de vista de la antropologia cultural la practica de esta milenaria forma de expresion. En la charla tambien se trataron cuestiones tecnicas, asi como analisis de sus multiples significados, de lo personal a lo social, y la llamativa tendencia del circuito tradicional del arte de tratar de exponer estas piezas en museos
.

Read More …

La primera edicion se realizo el año pasado en el Club Social. Treinta y siete exponentes compartieron su obra, la cual convivio en un mismo espacio durante una semana. Artistas plasticos, escultores, fotografos, multimediales, tatuaje, arte callejero, musica y danza, junto a disertaciones sobre expresiones artisticas contemporaneas tuvieron espacio en aquella primera edicion, la cual pretendio ser el puntapie inicial de una jornada que se renueve año a año reuniendo la producción del arte emergente local y a su vez inspire el debate sobre el trazado de las nuevas corrientes de expresión artística. El evento, el cual denominamos “Nu art, efectos del postmodernismo” pretende ser un espacio que permita la exposición de nuevas obras, así como el análisis de aquellas realizaciones que comúnmente se ven excluidas del circuito tradicional de muestras artísticas.


En la primera edicion tuvimos el honor de contar con la charla de Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole, quien abrió este espacio haciendo hincapié en el peso que tiene la imagen en nuestras vidas, un tema vital para analizar la realidad cultural contemporánea. Le siguió el Lic. Eduardo Escobar, docente de la carrera de Diseño Multimedial que se dicta en la Unlar, con la incidencia de las redes sociales en la divulgación del arte, con un debate que recien inicia.



La charla de Street Art (arte callejero)estubo a cargo del artista urbano Steven Dustin Ferreyra Fajardo, conocido como Boo o Mundo Patetic. 
El arte urbano se ha abierto espacio en el mundo como muy pocos movimientos lo han logrado, Me atrevería a decir que es el fenómeno artístico contemporáneo más importante de esta última década. Tiene que ver con la conquista del espacio público, la necesidad de apoderarse de un entorno que nos ha sido robado por la publicidad, las grandes marcas y el mobiliario urbano. Las calles han sido tomadas por multinacionales que transmiten sus mensajes regularmente y por medio de automatismos, y el artista callejero reclama este espacio para el arte, un arte popular, una expresión que se autoexcluye del circuito tradicional, aunque de alguna manera el circuito se las ha ingeniado para meter la calle en los museos. Steven no solo nos conto sobre el desarrollo de este fenomeno y su experiencia en nuestra ciudad, sino que planteo una serie de reflecciones sobre la dificultad de nuestra cultura de asumir los cambios y las diferencias.

 
Y para enriquecer el debate, le siguio a la charla la proyección de la controversial película dirigida por Banksy, Exit throught the gift shop (una referencia poco velada a esta táctica de los museos de hacer salir al visitante por su tienda de regalos, táctica que podría parecer correcta en Disneylandia, pero que resulta de dudosa ética para un refugio del arte).





El cierre estuvo a cargo del Lic. en arte Marcello Grassi Dias, con Tattoo, el lienzo que sangra. En esta charla Marcello hizo un recorrido historico sobre esta tecnica pictorica, donde analizo desde el punto de vista de la antropologia cultural la practica de esta milenaria forma de expresion. 

En la charla tambien se trataron cuestiones tecnicas, asi como analisis de sus multiples significados, de lo personal a lo social, y la llamativa tendencia del circuito tradicional del arte de tratar de exponer estas piezas en museos.














Programa de actividades 2010











Prensa




Read More …