La Fundación Lola Mora celebra el día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas con un encuentro de mujeres artistas en Samay Huasi.
El 17 de noviembre se recuerda el natalicio de "Lola Mora", instituido por el Congreso Nacional como "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas" por Ley 25.003 de 1998. Con tal motivo, La Fundación Lola Mora, saluda a todos los Escultores y artistas plásticos de la Republica Argentina exaltando la vida y obra de la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, inventora, investigadora, urbanista, escritora y precursora de la Cinematografía y la Tv, nuestra recordada y admirada "Lola Mora". Por eso, en el marco de este 146 aniversario la Fundación Lola Mora y la Universidad Nacional de La Plata invitaron a destacadas artistas de distintas disciplinas a una jornada de 2 días en la casa de descanso de Joaquín Víctor Gonzalez.
En esta oportunidad las invitadas se reunirán para desarrollar una obra colectiva centradas en la mujer y la creación, y así celebrar la vida de esta artista creando.
Con el apoyo de las Secretarias Legal y Técnica Gobierno, y Turismo de la Provincia de La Rioja, junto con la Secretaria de Servicios Sociales de la Universidad de La Plata y el Museo Casa de descanso Samay Huasy, este evento pretende resaltar la labor femenina en los ámbitos del arte y la cultura que no siempre han sido reconocidos por nuestra historia por el peso de su obra. Si bien las mujeres artistas han tenido siempre un lugar en la historia del arte, ha sido una presencia como objeto de representación por parte de los artistas varones, quienes establecían en sus obras el prototipo de mujer ideal, reproduciendo un sistema patriarcal que aun hoy es visible en la actualidad. La aparición significativa de las mujeres en el arte como sujeto creador, es un fenómeno que tiene su origen en los primeros movimientos de emancipación de la mujer y se desarrolla conforme transcurre el siglo XX, auspiciado por la incorporación de la mujer en las distintas esferas de la vida pública. Anteriormente hubo mujeres artistas, como el caso de Lola Mora o Juana Manuela Gorriti, pero no son numéricamente significativas y su legado aun no ocupa el mismo espacio que de sus pares varones. Actualmente existen diversas posturas sobre las cuestiones de genero y su representatividad en el mundo del arte y la cultura, y a través de eventos como estos, buscamos desdibujar ciertas limitaciones que históricamente nos han hecho perder parte de la diversidad de nuestro capital cultural.
Gracias a Google el 17 de Noviembre fue una celebración masiva. Twitter exploto con frases que homenajeaban la obra de esta extraordinaria artista, y al mismo tiempo muchos argentinos conocieron quien fue Lola Mora y cual es su legado. No faltaron las controversias, las discusiones, pero por sobre todo circularon fluidamente imágenes de sus obras para recordar el 145 aniversario de su natalicio.
Google, el portal más famoso del mundo sorprendió ayer con una mujer esculpiendo su logotipo para Argentina, la imagen diseñada en el doodle simulaba un friso de piedra y cemento donde se veía a la escultora con su cincel en su mano. Lo llamativo es que no muchos hallan recordado esta fecha, ya que hasta por disposición Nacional el 17 de noviembre de cada año, se festeja el día nacional del artista plástico y el escultor. Muchos pensarán que se ha olvidado la figura trascendente de esta artista norteña, pero gracias a las redes sociales hemos podido observar que el olvido no es el problema, sino la falta de divulgación.
El trend topic (tema del momento en Twitter) llego al segundo puesto, y entre los 1479 tweets que mensionaban su nombre, se podían leer comentarios que iban desde: @valemerlo: Google y su homenaje a la gran Lola Mora…conocer de nuestra cultura es lo que se necesita, pasando por @yasabdala: medio mundo se enteró del cumpleaños de Lola Mora gracias a google, y me incluyo. y cientos de frases como@AlanDaragon Lola Mora ! que decir!!! una de las máximas exponentes del arte argentino y la el maximo exponente de la escultura argentina
No faltaron los agravios, y los intentos de desprestigio mediante rumores infundados, pero fueron los menos, a los que les seguían comentarios como@alegarciapintos Lola Mora, perdónalos. No saben lo que hacen.Tambien existió una cadena de RTs de @rayovirtual con el texto: ¡Qué gorila que es Google argentina! le dedica el doodle a Lola Mora y no al día de la militancia peronista.
Las discuciones sobre el lugar y fecha de nacimiento de Lola se hicieron notar, tanto que prestigiosos diarios acusaron a Google de haberse equivocado en la conmemoracion, a pesar de que la fecha del 17 de Noviembre fue instituido por el Congreso Nacional como “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas” por Ley 25.003 de 1998.
Lo notable es que a pesar de que casi ningún medio local o nacional hicieron de este día una noticia, el peso de esta fecha se disparo gracias a la magia de una imagen, de una garabato (traducción de doodle) y de la contundencia de la obra, la gente se hizo eco espontáneamente porque este garabato no paso inadvertido, y el análisis a posterior nos indica que los emblemas nacionales con sólidos respaldos artísticos solo requieren un simple recordatorio para movilizarnos y hacernos notar lo mucho que hacia falta menciones como estas.
Dolores Candelaria Mora Vega nació hace 145 años en el noroeste de nuestro país, fue controversial e innovadora, no provenía de una familia de alta alcurnia y poseía un talento extraordinario, a pesar de ser mujer, soltera y difamada, se dedico a una profesión de hombres y fue destacada en el mundo por la excelencia en su labor. Nuestra sociedad ha sido ingrata con su legado, y ella a pesar de los ofrecimientos extranjeros jamas renuncio a la ciudadanía Argentina como se le exigia para realizar grandes obras en otros países. Sin ir mas lejos, este año se decapito una de sus estatuas en Rosario de la Frontera, y la estatua de La Justicia en Jujuy ha sufrido daños imperdonables. Sin embargo sigue sin ser parte de la agenda de los medios el día de su conmemoración, siguen teniendo mayor entidad ciertos descalificativos personales por sobre su obra, siguen pesando mas otros intereses que el de reforzar nuestros valores culturales, y ella esta ahí, presente, fuerte, latente en el silencio, viva en la imposibilidad de pasar inadvertida.
A los 58 años, después padecer las cesuras e innumerables ataques contra su obra, Lola Mora se canso, abandono el arte y se fue a Salta a buscar petroleo, no volvió a pintar ni a esculpir jamas.
En 1936, ya en el final de su vida, devastada por la locura y la miseria, en los días de lluvia caminaba hasta la costanera sur, y con una toalla secaba afanosamente los rostros perfectos de las estatuas que ella misma había esculpido. Al fallecer Lola varios medios publicaron comentarios alusivos:
“El decidirse por el arte, ya había significado una proeza, recordemos la fecha de sus comienzos y su actuación inicial. Mujer y escultora parecían términos excluyentes. Los prejuicios cedieron, sobrepujados por la evidencia de su obra.” Publicó el Diario La Nación.
“Es el homenaje perenne y sincero que compensa, hasta cierto punto, la ingratitud material de los poderes públicos y la sorda hostilidad de nuestros círculos artísticos que veían en Lola Mora la expresión de gustos anticuados y definitivamente ‘pasados de moda.’” Publicó el Diario Critica
“Siempre nos sorprende la tragedia del talento olvidado. Ahora más, al herir a una mujer, a la primera mujer argentina, cuya vocación supo afrontar las dificultades del mármol, los laboriosos primores del modelado de la arcilla”, publicó la Revista “Caras y Caretas”
En el año 2008 Antonio Sorich de la Comision Interprovincial de Homenaje a Lola Mora nos acerco una iniciativa popular que prponia implementar una ley para la emision de billetes con las figuras de grandes mujeres Argentinas, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Nacion, con la inclusion al Sisntema Monetario Argentino moneda de papel con la imagen de Juana Manuela Gorriti y Dolores Candelaria Mora Vega, mas conocida como Lola Mora.
Esta iniciativa no prospero por falta de firmas, y quedo como un gran pendiente que hoy revive gracias a un hash tag de twitter que crearon un grupo de chicos de Cs. de la Comunicación de la UBA.
Sumado a la discusion que disparo el proyecto de ley impulsado por Ulises Forte de reemplazar la figura de Julio Argentino Roca, y a la fuerza que manifesto tener un Topic Trend en el parlamento en relacion al proyecto del Canon Digital, hoy aspiramos a que esta iniciativa popular resurja y se sume a lo que propone #mujeresalosbilletes.
Si consiguieramos un millon de firmas a travez de la red social, y lograramos que esta iniciativa popular se volviera ley, estariamos mostrando el poder que tiene la red social como herramienta para implulsar normas gestadas por la iniciativa ciudadana.
Aqui les transcrivo el texto de la iniciativa salteña que seria presentado ante la Camara de Diputados de la Nacion, amparados por el articulo 39 de nuestra Constitucion Nacional.
Señor Presidente
de la Camara de Diputados
de la Nacion Argentina
S————-/————–D
De nuestra mayor consideracion:
Los abajo firmantes de la presente Iniciativa Popular, tienen el agrado de dirigirse al Señor Presidente de la Camara de Diputados de la Nacion, y por su digno intermedio, a los demas integrantes de ese cuerpo legislativo, a efectos de solicitarles tengan a bie considerar la instrumentacion de Ley correspondiente, para la emision de senos billetes (o moneda en papel) para ser incorporados al Sistema Monetario Argentino, y puestos en circulacion, por parte de la autoridad pertinente en materia de politicas monetarias (Banco Central de la Republica Argentina y Casa de la Moneda).
Tales billetes tienen por objetivo, revalorizar a dos de las grandes Mujeres Argentinas, en ocacion misma del momento fundacional de lo que sera la “Segunda Republica”, y nada mas oportuno, que tal homenaje este destinado a:
Juana Manuela Gorritti: Primera escritora Argentina y Latinoamericana. Nacida en Horcones Dpto. Rosario de la Frontera, Salta, el 16 julio 1816.
De su pluma tenemos una brillante prosa, y cuyos trabajos fueron publicados en periódicos de Lima (Perú) y a su vez reproducidos en otro medio gráfico del continente y Europa (Madrid y París). También fue asidua colaboradora de revista de Buenos Aires, Lima y Panamá.
Entre los títulos de sus principales obras están: “La quena”, “El guante negro”, “La hija del Mazorquero”, “Albun de un peregrino”, “Sueños y realidades”, “Vida militar y política de Dionisio Puch”, “El mundo de los recuerdos y oasis en la vida”, “Peregrinación a la tierra natal”, “Lo íntimo y misceláneas”, “La cocina ecléctica”, y otras producciones. Su rostro o semblante, serviría identificar, el billete correspondiente a un peso de nuestra moneda nacional.
Dolores Candelaria Mora de la Vega, conocida mundialmente como la mora: Nacida en el Tala, departamento La Candelaria, Salta, el 17 noviembre 1866. Primer escultor argentino y sudamericana, pionera de la minería nacional, inventora investigadora y urbanista, escritor y precursora de la cinematografía y la televisión. En nuestro país esculpió obras de singular belleza, entre ellas: la fuente de las veredas en capital Federal, costanera Sur.
El grupo escultórico del que sería el segundo monumento de la bandera argentina, hoy parte el tercero y definitivo erigido en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. En la provincia de Jujuy: las estatuas de la justicia, el progreso, la paz y la libertad (emplazadas alrededor de la casa de gobierno) el trabajo (frente la estación ferroviaria) y los leones (en la ciudad de nieva) Estatua del doctor Facundo de subiría (jardines del o la mora) parque San Martín, ciudad de Salta. Dibujo a la carbonilla del más joven gobernador de Salta, Dr. Delfin Leguizamón. Algunas de las obras fundidas en bronce para el monumento 20 febrero (ciudad de salta) se realizaron en París, bajo su supervisión artística. En la localidad del Tala (departamento Candelaria Salta) está su casa natal, declarada monumento histórico nacional. Y en el cementerio de dicha localidad, la lápida de la que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zuviria han (que fuera jefe de la estación ferroviaria del Tala) También existen obras de su autoría las provincias de Tucumán, San Juan, Mendoza, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y capital Federal. Además participó como contratista en la obra del tendido de rieles del ferrocarril trasandino del norte, más conocido como Huaytiquina, por donde hoy transita el mundialmente famoso tren de las nubes (provincia de Salta). Como urbanista, autora del primer proyecto subterráneo de galería subfluvial de nuestro país, previsto para Capital Federal, y del trazado de las calles de la ciudad de Jujuy. En memoria de la señal escultora, el Congreso de la Nación Argentina, ha instituido por ley 25.003 barra 98 la fecha de su natalicio, 17 noviembre, en día nacional del escultor y las artes plásticas.
Su rostro identificará los billetes de tres pesos de nuestra moneda nacional.
Tal iniciativa popular, tiene por fundamento los siguientes:
Poner de manifiesto el valor trascendental de la mujer en la vida y la cultura nacional. En este caso la pionera de las letras argentinas (Juana Manuela Gorritti) y el arte nacional (Lola Mora) Destacar que el importe de dichos billetes, son de menor cuantía, con el objeto de obtener la máxima difusión de tales, entre el público usuario, y a la vez, constituirse en instrumento pedagógico para la niñez, en cuanto conocer y reconocernos, en dos de nuestras mujeres emblemáticas. Estos billetes, se sumarían otros que constituirían la serie denominada “Mujeres Argentinas” que incluiría las féminas más destacadas del campo de la ciencia ,la técnica, las artes y las letras, la educación, la política y los derechos humanos, y cuyo tesón y lucha, constituyen el ejemplo a imitar por las nuevas generaciones de Argentinos. De ko expresado en billetes de tres pesos, es un aporte original a la moneda circulante nuestro país, y será muy idónea para facilitar cambios y vueltos. En tanto que el billete de un peso tiene por objetivo, suplantar la moneda metálica, que es objeto de enorme especulación y perjuicios. Siendo los billetes más clara expresión de las artes gráficas, el momento propicio que en este espacio también, estén presentes nuestras grandes mujeres, y en especial la que contribuyeron a cimentar nuestra identidad nacional. Recibe el señor Presidente y todos los y las integrantes de este cuerpo legislativo, el atento saludo de:
Y ahi es donde necesitamos un millon de firmas para hacerlo ley, o en su defecto el 0,5 % del padron electoral repartido como lo estipula la Ley 24.747 para que sea tratado en la Camara de Diputados.
Consideramos que la reivindicacion de figuras que no sean exclusivamente politicas y se sexo masculino consolidan una identidad cultural mas pluralista que homenajea a sus figuras desde todos los aspectos relevantes de nuestra cultura. Y por sobre todas las cosas, creemos de vital importancia que estos emblemas nacionales sean elegidos popularmente.
Aplaudimos la iniciaticva del Sr. Sorich, y del impulso que le estan dando @MujeresBilletes mediante la creacion del hash #mujeresalosbilletes con la intencion de que los ciudadanos participen eligiendo las figuaras mas representativas. Y esperamos contar con el apoyo de todos, para el proyecto #mujeresalosbilletes deje de ser un deseo y se convierta en realidad.
Celebración del día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas con una disertación a cargo del profesor Antonio Sorich y la proyección del film galardonado “La Otra Lola Mora”.Realizado el 17 de noviembre de 2008, a en el Espacio 73.