Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Hace rato que debatimos que el arte y la estética no debieran limitarse al ámbito de lo privado o enclaustrarse en museos, y que el espacio publico no debiera ser monopolizados por la publicidad y la propaganda.

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


No es casual que otro día, Octavio Calvo, en su nota Forcejeos textuales de un paisaje con carencias esteticas recordaba el primer Nu Art, como el punto en el que empezamos a hablar de esto publicamente. Alla por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Como bien relata el artista plástico, en aquellas conversaciones nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
Recuerdo que Steven Dustin Ferreyra  (Mundo Patetic) cerro el ciclo de charlas con un emotivo manifiesto donde le reclamaba a la ciudad mayor apertura y menos prejuicio con el arte callejero. 

Hoy existen varias iniciativas que tratan de intervenir el espacio publico y llenarlo de ideas. Hoy podemos centrar el debate en el paisaje urbano que anhelamos como ciudad, como re diseñarlo, como distribuir los vacíos para que se llenen de arte en lugar de propagandas. Aun estamos lejos de tener una estética que soñemos colectivamente, pero mas lejos aun quedaron aquellos prejuicios de condenar al arte callejero como un acto de vandalismo. Por el contrario, en la actualidad se condena mas la usurpación que hace la propaganda, por sobre la intervención de algún artista, y eso se lo debemos a cada uno de los artistas y colectivos que empezaron a hacer esta evolución posible.    

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


Hoy celebramos que nuestra ciudad se impregne de colores, ideas y diversos creadores realcen la estética del espacio publico. En medio de esta celebración no podemos dejar de agradecer a Alberto Nicolas Paredes Urquiza, por su iniciativa y gestión para hacer la obra "La parada" de Octavio Calvo fuese un parte del paisaje urbano. Y nos cabe reflexionar que, si quienes aspiran a ser elegidos a un cargo publico invirtieran en mociones como estas, el arte en el paisaje urbano proliferaría más que los nombres propios, y los ciudadanos estaríamos agradecidos.


Read More …


TED como una nueva especie mediática
En la época moderna (es decir aquella de la que tengo recuerdo) ya vine cuatro veces a La Rioja en el corto plazo de dos años. Después de una breve charla en la Feria del Libro, fui maestro de ceremonias en los dos TEDx que organizó la Fundación Lola Mora en esta ciudad. Estamos en 2014 pero en muchos aspectos es como si estuviéramos en los años 60 o 70. Es sábado cerca del mediodía y la ciudad no deja de estar en un estado mitad somñolencia y mitad calma chicha que nos atrapa.. por un rato, que nos muestra que lo distinto (bueno) está muy cerca, y que pasarán décadas sino siglos, para que la globalización a lo bruto triunfe finalmente (si es que lo logra) homogeneizando todo y aplanándonlo. Porque por ahora (crucemos muchos dedos) La Rioja es tan distinta de Buenos Aires, Bogotá, Lima o México que cuesta creérselo.
Mientras, en todos lados hay gente que no se resigna (o no se contenta) con ser tan distinta y quiere parecerse a los grande centros culturales, o al menos introducir especies medíáticas nuevas (el formato TED es una de ellas, el PechaKucha, otro), y con mucho esfuerzo, con pocos aportes de quienes tienen mucho y no lo largan, y sobretodo frente a la indiferencia o ignorancia de los poderes culturales locales de turno, quieren jugar a lo grande. Y por suerte (pero sobretodo gracias a un enorme esfuerzo) lo logran.
Si bien fue el caso de los dos TEDx anteriores que se celebraron en esta provincia, lo dicho aplica con mucha mas validez y contundencia al que tuvo lugar anoche en la ciudad universitaria, con un lleno de público que sobrepasó los 400 asistentes, con una decena de oradores casi totalmente locales, con un interés y atención por parte de los asistentes, mayormente estudiantes universitarios, que se quedaron las mas de 5 horas que duró el evento. Atornillados a los asientos del bello anfiteatro, pasearon por las zonas del chill out, escucharon linda música en los intervalos, y sobretodo comulgaron y ovacionaron a algunos oradores con la alegría de la identificación, y con la admiración frente a gente que demostró que en La Rioja también se puede.

De la toma de universidad a la toma de las ideas y vuelta
Fueron unas horas de intensidad plena. Haciendo eco a la toma de la universidad que terminó con un autócrata que reinó en el rectorado de la UNLaR durante un cuarto de siglo, (esperemos que no haya sido para eternizar a sus sustitutos), el evento se titulo La Toma de las Idas y estuvo motorizado por Belen Calvo,alumna de la universidad.
Fue mucho mas corto que los dos anteriores, estuvo dividido en tres sesiones: Desafíos, Era de Cambio y Romper el molde, y logró tomar color y sabor con numerosas intervenciones cortas pero llenas de adrenalina que puntuaban las charlas, en general de 10/12 minutos (salvo el cierre de Rocambole), y osciló entre lo motivacional, la desmistificación y las propuestas de transformaciones profundas a partir del compromiso personal con buenos ejemplos y llamativas arengas, llenas de color personal y de claridad conceptual.
La mayoría de los expositores eran profesores universitarios pero no necesariamente se atuvieron a su linaje de origen y al menos la mitad fue ovacionando con fervor, despertando simpatía, reconocimiento y admiración.
Empezó Carlos Laino con ¿Cómo podemos mejorar un medicamento?, siguió Ezequiel Andrade con Lleguemos sin estresarnos: la importancia del camino, después vino el tango con Christian Squeo y Maria de los Angeles Calderon. Siguió la célebre charla de Derek Sivers acerca de la construcción de liderazgo a partir del tercer seguidor. Luego le tocó el turno a Alvaro Domenech y su Master en Remologia y a Matias Vaca Esfuerzo, sonrisas y abrazos (ambos entusiastamente aplaudidos) y cerró el ciclo Camila Vega con su Performance de un Fragmento de la obra “La cama”.
A esa altura el inmenso esfuerzo de la Fundación Lola Mora ante el desgano de la Universidad que se comprometió formalmente, pero al ver que no sacaría rédito político/partidario (no saben lo que se perdieron de rédito), hizo mutis por el foro, demostraba que las cosas se habían hecho bien, que la logística había funcionado a la perfección, que los participantes se sentían reconocidos y respetados en forma y contenido, y que esta noche seria inolvidable. Y así fue.

Era de cambios y rompiendo el molde

Respetando mas o menos los tiempo largamos el bloque Era de cambio, con una charla a capella sin ningún apoyo visual de Martin Alanis (@TinoPop) titulada La reina de las incertidumbres: identidad y redes sociales, que puso mucho énfasis en la negociación de nuestras múltiples identidades. Vino enseguida una presentación del grupo de Hip Hop Forever YoungEduardo Campazzo presentó un interesante proyecto de investigación para detectar las emociones on line, hubo un video de Amber Case We are all cyborgs now, y cerró el bloque Manuela Calvo con una electrizante charla acerca de los Hackers y el Apocalypse Zombi, que fue la presentación mas osada, con un remix de contenido sumamente complejo y empaquetando en una, varias charlas que seguramente verán la luz en próximas presentaciones en Managuá y quien sabe donde mas.
Ya se había hecho de noche, la gente tomaba daiquiris de frutilla, comía empanadas y se sentía mas que a gusto, así que lanzamos el tercer y último bloque con una entretenida charla de Germán Spallanzani titulada “Tras los bastidores de la ciencia“, destinada a romper con los mitos acerca del científico loco, intervino en el medio Teby Zion,  y salió a escena Cristina Maldonado con su autobiográfica charla acerca de las Barreras en el desarrollo profesional.
El ambiente estaba a punto, la gente estaba mas que entusiasmada, las charlas tenían un sabor local, no caían en la autoayuda berreta, y nadie buscaba identificaciones baratas. Los oradores sabían del privilegio que es participar en esta nueva especie mediática. Si bien no abundamos en neologismos o cosas raras, empezamos a hablar de Steven Berlin Johnson y de Malcolm Gladwell, de lentas corazonadas y de las 10.000 horas, del poder de dos y de la cultura hacker y eso no es poca cosa.
Para el final quedaba la palabra de alguien que hace décadas viene pateando el tablero, que se sorprendo de que Ken Robinson le hubiese “copiado” sus ideas acerca de educar de la cabeza para arriba y en el cerebro equivocado, a quien no le gusta que la escuela freeze la inteligencia visual o musical y las canjea baratamente por la lógico-matemática y lingüística cercenadas en su versión de consumidores dóciles. La charla de Ricardo Cohen (Rocambole) se tituló “Cruces entre la educación, la retórica de la imagen y el rock´n roll” y duró mas que lo permitido, pero ¿que no puede permitirsele a un personaje de esta talla y valía?
El cierre como siempre fue caótico y tutti frutti, participamos de la locura expresiva y contagiosa de vitalidad y energía de Esteban Dominguez (Teby Zion), antes habíamos tenido el aporte de Jonathan, nos había deleitado con la música Javier Sanchez y ademas de la veintena de agradecimientos que hicimos sobre el escenario, faltaba hacer lo propio con el equipo que acompañó a Belén Calvo (la gran heroína del evento) para hacer todo, bien, con ganas y casi sin ningún error.
Se trata entre otros de Arturo Harald, Angelo Martinez, Santi Domene, Fer Contreras, Emiliano Quintero, Euge Gonzales, Anibal Tejeda, Belen Davila , Feli Anzalaz Emma Brizuela, Diego Noriega, Silvia Oyola, Mauricio Niz, Alfon Ro, Orly Ortiz, Esteban Dominguez


Que bien que la pasamos. Queremos mas. ¿Habrá que esperar otro año? Chi lo sa. Gracias La Rioja, gracias Fundación Lola Mora, gracias Manu y Belen.
Read More …

La Escuela Superior de Niñas fue creada en La Rioja en 1869. Esta institución fue la base para que posteriormente, el 28 de Febrero de 1884, se creara la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria. Su primera directora fue la señorita profesora Anette Emily Haven, y vicedirectora la señorita profesora Bernice Avery (estadounidenses). A tan solo cuatro años de su fundación, la Escuela Normal comenzó a dar promociones de maestras que se dispersaron por toda la provincia, combatiendo el analfabetismo.

En 1887, se funda la Escuela Normal de Maestros, que coexiste con la Escuela Normal de Maestras desde 1887 hasta 1900.

En 1898 la señorita y maestra Rosario Vera Peñaloza funda el primer Jardín de Infantes de La Rioja, agregado a la Escuela Normal, pero con dirección propia.

Club Social La Rioja


La construcción que ocupaba la antigua Escuela Normal, en donde actualmente funciona el Club Social, frente a Plaza 25 de Mayo, fue abandonada para ocupar para ocupar el edificio de calle Pelagio B. Luna en el año 1911. La piedra fundamental de este nuevo edificio, verdadero orgullo arquitectónico para la época, había sido colocada en 1904.En 1917, la Escuela Normal de Maestras abrió su puerta a los jóvenes y se convirtió en Escuela Normal Mixta.




Hacia los años ’30, la formación de maestros lograba una cantidad muy grande de egresados, lo cual llegó a saturar la necesidad que había de los mismos. La primera disposición para cambiar esa situación, fue agregarle un Anexo Comercial en el tuno tarde, que posteriormente dio origen a la Escuela Nacional de Comercio Nº 1 y la Escuela Nacional de Comercio Nº 2.

En 1941 se introdujo una reforma por la cual se suprimió el plan de cuatro años que era el vigente hasta ese momento. Se estableció a partir de ese año el ciclo común de tres años, y dos años más para el curso de maestros.

Durante la década de 1960, la escuela agregó cuatro secciones del Profesorado Secundario Especializado, poco tiempo después agregó el Profesorado Elemental, que vino a sustituir el título de Maestro Normal.

A partir de allí y durante varias décadas, abarcó todos los niveles de instrucción y alcanzó las más altas categorías de los establecimientos educativos provinciales, convirtiéndose en la Escuela Normal Superior de Profesorado. Entonces, durante las décadas del ’60 y ’70, comienzan a egresar docentes de los nuevos profesorados de Matemática, Física y Cosmografía, Geografía, Inglés, Historia, Educación Cívica, Castellano Literatura y Latín, además de los profesores de Enseñanza Primaria y Educación Pre Escolar.

En 1986 se instituye el nombre de Prof. Albino Sánchez Barros a sus Profesorados de Enseñanza Media y en 1988 se separan definitivamente de la Escuela Normal en un proceso de independización nacional por el que pasan a llamarse Institutos Nacionales de Enseñanza Superior.

A partir de 1993, esta escuela, al igual que las Escuelas Normales de todo el país, pasan a depender de las jurisdicción provincial.



En Diciembre de 2006 por Decreto Provincial se independizan sus Profesorados de Educación Inicial y de Enseñanza de EGB 1 y 2.

En febrero de 2008 de traslada el nivel secundario a su nuevo edificio sito en Avda. Rivadavia y Julio César Corzo.

A partir de Diciembre de 2010 se produce el traslado del Profesorado de Educación Inicial al edificio ubicado frente a Plaza 9 de Julio. 

Nuevo edificio de la Escuela Normal 
Pedro Ignacio de Castro Barros

Nuevo edificio del Jardín de infantes de la escuela 
Normal "Rosario Vera Peñaloza"

Nuevo edificio de los Institutos 
Superiores de  Formación Docente 
Albino Sánchez Barros
 y Carolina Tobar García.



En 2011 se cumplieron los 100 años de este edificio de la Escuela Normal, que fuera inaugurado en ocasión de las celebraciones del Primer Centenario de la Revolución de Mayo.
Fue precisamente en mayo de 2011 cuando se terminan las actuales refacciones de este edificio, y se inaugura el actual Paseo Cultural Pedro Ignacio de Castro Barros.



Este bella obra edilicia fue adaptada con el fin de contener salas para conciertos de música, conferencias, obras de teatro, exposiciones de pintura, presentaciones de libros, restaurant de comidas regionales y tres salas de cine 3D.


- Datos extraido del libro “Cien Años de Luz” de José Agüero y Carlos Alberto Lanzilloto (1984)
- Síntesis y datos agregados: Lic. Pablo Esteban Gatica.


Read More …

Anoche, bastante pasadas las 20 hs. llego el momento de copy, el debate de propiedad intelectual que veníamos anunciando. El evento se desarrollo con bastantes diferencias de lo que habíamos planeado, pero el clima distendido y participativo que ambicionábamos fue mas que logrado. Originalmente queríamos confrontar las ideas de quienes tienen posturas que parecen opuestas, para encontrar factores en común y fuertes diferencias en una mesa compuesta por partes iguales de copyrighters vs. copylefters, cual si la realidad no fuese tan compleja. Creíamos que era posible reunir las posturas mas diversas en un solo lugar para que entre todos sacáramos al menos un par de ideas en limpio, pero aprendimos que esa no es tarea fácil, y que no alcanza con tener espacio, ganas y puertas bien abiertas. No logramos concretar ideas como incluir la opinión de Maria Kodama en esta charla, y se nos frustro por motivos técnicos la comunicación con la gente del partido pirata argentino que con una predisposición extraordinaria se sumaban a nuestro evento.
Pero anoche un grupo de personas interesadas por la complejidad del panorama cultural local y mucha curiosidad, nos dedicamos a intercambiar ideas y conocer un poco mas sobre cuales son nuestros intereses como comunidad cuando hablamos de cosas como acceso al conocimiento, identidad cultural, el ejercicio de la creación y los cambios en las reglas del juego global que nos afectan.
El debate lo inicio Leila Torres, una de los diez exponentes confirmados de la mesa de discusión, pero una de los 4 que efectivamente abrieron esta conversación. Cuando invitamos a Leila, lo hicimos, no solo por su basta acreditación académica ( Lic en Comunicación Social. Especialista en Docencia Universitaria; Especialista en Humanidades y Cs Sociales; Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. Profesora en Docencia Superior No Universitaria. y Doctoranda en Politica y Comunicación) ni por su despliegue como oradora de TEDx, sino por todo lo que sabíamos tiene para aportar a esta discusión, por su experiencia en el escenario local. Mas allá de cualquier expectativa, inicio esta charla de la mejor manera, asumiendo que independientemente de su postura en este asunto, tiene mas preguntas que certezas. Para introducirnos en esta charla la Lic. Torres explico la importancia del derecho a la cultura y sobre todo hizo hincapié en el peso del acceso al conocimiento y la necesidad que tenemos como sociedad de liberar nuestra producción local para no perder nuestro acervo.
Le siguió la charla de Maxi Bron, también Lic. en Comunicación, quien explico la esencia de su proyecto E-libro, donde parte de la liberación de la producción local se esta ejecutando. El Lic. Bron es el impulsor de una editorial que publicara textos académicos en multiplicidad de formatos y con licencia creative commons desde la UNLaR, contribuyendo así que parte de la producción local tenga mayor circulación y mas posibilidad de seguir creciendo. Nos contó que ya están preparando el primer libro de este proyecto, y que lo mas importante de este emprendimiento radica en la conciencia de sus autores sobre lo que se gana al compartir este material.
Luego la joven Virginia Gorosito, estudiante de Comunicación, desde el mismo espacio que sus docentes, se animo a compartir su punto de vista, donde explico porque cree que la cultura debe ser libre y gratuita, y que no podemos pretender inclusión social en educación cuando el conocimiento tiene precio.
Cerro la etapa de ponencias del evento Octavio Calvo, el artista plástico, autor de encuentro, el mural de la catedral que luego de 3 años de permanecer oculto tras una pared, tuvo su primer contacto publico cuando la justicia fallo a favor de los derechos morales del derecho de autor que consagra el tratado de Berna. Calvo, que ademas es miembro de la Fundación, fue el único que hablo a favor del derecho de autor, pero a su vez era el único que que vive de su obra. Su ponencia fue media tensa, porque a pesar de haberla preparando y leernosla previamente hasta que nos la memorisaramos, fue presa de una especie de pánico escénico, que aun estamos tratando de deducir si fue producto de la obnubilacion de los discursos de los comunicadores o si era la incomodidad de haber quedado como el único parado en la vereda de los que tienen ciertas reservas frente a esta liberación de la cultura, o una extraña conjunción de ambas. Pero aun así, en un tono medio timidon y difuso, nos contó las razones por las que considera que los derechos de los creadores fueron desvirtuados cuando se priorizaron los de una industria que se adueño de la propiedad intelectual.
El publico no titubeo al contribuir con su opinión y empezó a fluir el intercambio de ideas. Los presentes mostraron que la solvencia para la ejecución de la tarea creativa debe ser tenida en cuenta, así como la necesidad de diferenciar la liberación de productos culturales con fines de compartir de aquellos que lucran con las producciones ajenas. Se distinguió también la necesidad de la utilización de software libre en la escuela publica, la clandestinidad de la que se revisten ciertas expresiones artísticas como remixes y sampleos, y hubieron duras criticas en relación a las legislaciones que pretenden perpetuar un viejo modelo de negocios en lugar de regular las practicas sociales.

De una mesa planeada para 10 disertantes, 4 se animaron a iniciar este debate, 3 prefirieron participar sin sentarse en la mesa, y 3 destacaron con su ausencia preguntas distintas a las que hubiéramos hecho con su presencia.

El debate fue enriquecedor, y nos dejo mas preguntas, pero un par de buenas certezas. Sabemos que el cambio esta sucediendo y sabemos que necesitamos adaptarnos a este nuevo panorama para defender nuestra cultura, sabemos que solo podemos hacerlo mediante la colaboración y somos varios los que estamos dispuestos. 

Read More …

El lunes 12 de diciembre a partir de las 20:00 hs. en el Club Social, se realizara el evento: Irrupción cultural, una oportunidad para charlar con Alejandro Piscitelli sobre los procesos culturales que están cambiando al mundo. Este filosofo experto en nuevos medios, es un referente de reconocimiento internacional en lo que se refiere a este tema, y este año tenemos la oportunidad de traerlo por segunda vez a la provincia para que nuestra comunidad pueda debatir con el los temas que lo convocan a disertar con frecuencia en el exterior.
La entrada es libre y gratuita
Alejandro Piscitelli, es Lic. en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magíster en Ciencias de Sistemas de la Universidad de Louisville (EE .UU.) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y consultor organizacional en comunicación digital e Internet. Es autor de libros como El Paréntesis de Gutemberg La religión digital en la era de las pantalla ubicuas , El proyecto Facebook y la posuniversidad, 1@1 Derivas en la educación digital,  Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Internet: la imprenta del siglo  XXI,  Meta-cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de InternetCiberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentesLa generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la economía digitalPost-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet(Des)haciendo ciencia. Conocimiento, creencias y cultura, entre otros. Se desempeña como docente de cursos de posgrado en la UBA, FLACSO, Universidad de San Andrés y otras varias universidades argentinas, latinoamericanas y españolas. Es, demás, coeditor del diario electrónico Interlink Headline News (http://www.ilhn.com/blog/) desde 1995. Fue gerente general de educ.ar portal educativo de la Nación Argentina, y presidente de EDUTIC, Asociación de Entidades de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas de la República Argentina. Se desempeñó como secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), subsecretario académico de la carrera de Sociología (UBA) y asesor de la Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la Nación Argentina.
Una aproximación sobre los temas que charlaremos:
El problema de entender la relación sociedad tecnología-cultura, es decir la tecnocultura, es que, bajo la influencia de las nuevas tecnologias, están ocurriendo muchos procesos simultáneamente, superponiéndose unos con otros. Pero carecemos de las categorías para comprenderlos y sacarles el máximo rendimiento. Hay un desfase de tiempo y conceptos para entender qué está pasando.
Eso lleva a que, en general, en los centros políticos se considere la tecnología como un dato y se participe, sabiéndolo o no, de la ideología tecno-determinista pero sin planes de acción bien planificados.
Internet es la imprenta de nuestro tiempo. El quid de la cuestión es, como ya insistía Heinz Von Foerster hace más de medio siglo, que “no vemos que no vemos”. Necesitamos comprender el uso de estas herramientas intelectuales: algunas son computacionales, otras modelos de simulación, otras son teorías multidimensionales, multicausales; y en otras necesitan herramientas como las que propone J.C.Dursteller, modelos de visualización. Y sobre todo, hay que comprender lo que empezó a hacer Albert Lazlo-Barabasi: la redología, saber cómo se forman los modelos de redes.
Y ahora de lo que está emergiendo en los últimos 20 años lo interesante es la aparición de esa llamada Tercera Cultura como planteamiento de superación de esas dos culturas que en la década de los 50 propugnó C. P. Snow: la cultura tecnológica de la producción sin código ético y la cultura humanista con una gran capacidad crítica pero impotente para diseñar y operar. Frente a ello la Tercera Cultura aparece como la alternativa para generar una visión crítica productiva y una construcción consciente y cuidadosa de las consecuencias y de los efectos perversos de la tecnología. La Tercera Cultura supone la superación del dualismo ciencia-productiva, pero no ética, y una ética-humanística crítica pero no productiva económicamente, por tanto, es una cultura productiva ética. Una cultura de raíz tecnológica y científica. Hay que alentar el crecimiento de la Tercera Cultura.
El Parentesis de Gutenberg es una forma de describir un ciclo de 500 años de una cultura letrada, el cierre de esa etapa y un retorno a una segunda oralidad. Mientras que la cultura parentética está dominada por la composición original, individual, autónoma, estable y canónica, la cultura preparentética había estado dominada por los opuestos de estos rasgos. A saber la performance re-creativa, colectiva, contextual, inestable, tradicional, todos términos que probablemente no sean sino otra forma de nombrar o emparentarse con el sampleo, el remix, el préstamo, el rediseño, la apropriación y la recontextualización, propios de la cultura digital interneteana “post-paréntetica”.
Desde el Renacimiento, la comunicación (transmisión) de la cultura occidental ha estado dominada/determinada por textos producidos mecánicamente (es inolvidable la célebre alusión de Marshall McLuhan al libro como a la primera encarnación del fordismo avant la lettre, teniendo en él a su encarnación suprema).
El golpe mortal que Gutenberg quiso asestarle a la cultura oral -esa divisoria sin resto entre medios fríos y calientes, entre sociedades frías y sociedades calientes como sostenía Claude Levi-Strauss en El Totemismo Hoy y en El Pensamiento Salvaje a principios de los años 60)-, visto desde la era interneteana no seria sino un paréntesis que estaría llegando a su fin
El meme “paréntesis” es mas que poderoso y sugestivo, marca claramente un antes, un en medio y un después en el tiempo, revelando sobretodo profundas afinidades, y continuidades materiales y simbólicas entre el antes y el después, y relegando el medio (el “core” de la cultura occidental) a una estación de paso, a una búsqueda de cierre, o a un intento colonizador de las formas disruptivas de la oralidad que habrían sido silenciadas, castigadas y colonizadas del mismo modo que los pueblos autóctonos de la mano de un capitalismo simbólico/depredador que habría tenido en la Imprenta a su agente viral de control
El desafio principal de los cambios que estamos viviendo es de tipo cultural, ya que si bien, aparentemente más homogéneo, este mundo occidental paradójicamente está lleno de heterogeneidades: los inmigrantes, los desvalidos, los  infobres, los genodominados, etc. El gran reto es cómo incorporarlos, a qué costo económico y a qué precio político. Es decir, conseguir una política de tolerancia y promoción de la diversidad que ni siquiera se ha logrado todavía en la Unión Europea. La clave es encontrar la fórmula para avanzar en la globalización tecnológica-económica respetando la diversidad político-cultural. La solución pasa por reconstruir la identidad y reforzar la cultura colaborativa.
Read More …

Gracias a Google el 17 de Noviembre fue una celebración masiva. Twitter exploto con frases que homenajeaban la obra de esta extraordinaria artista, y al mismo tiempo muchos argentinos conocieron quien fue Lola Mora y cual es su legado. No faltaron las controversias, las discusiones, pero por sobre todo circularon fluidamente imágenes de sus obras para recordar el 145 aniversario de su natalicio.
Google, el portal más famoso del mundo sorprendió ayer con una mujer esculpiendo su logotipo para Argentina, la imagen diseñada en el doodle simulaba un friso de piedra y cemento donde se veía a la escultora con su cincel en su mano. Lo llamativo es que no muchos hallan recordado esta fecha, ya que hasta por disposición Nacional el 17 de noviembre de cada año, se festeja el día nacional del artista plástico y el escultor. Muchos pensarán que se ha olvidado la figura trascendente de esta artista norteña, pero gracias a las redes sociales hemos podido observar  que el olvido no es el problema, sino la falta de divulgación.
El trend topic (tema del momento en Twitter) llego al segundo puesto, y  entre los 1479 tweets que mensionaban su nombre, se podían leer comentarios que iban desde: @valemerlo: Google y su homenaje a la gran Lola Mora…conocer de nuestra cultura es lo que se necesita, pasando por @yasabdala: medio mundo se enteró del cumpleaños de Lola Mora gracias a google, y me incluyo. y cientos de frases como@AlanDaragon Lola Mora ! que decir!!! una de las máximas exponentes del arte argentino y la el maximo exponente de la escultura argentina
No faltaron los agravios, y los intentos de desprestigio mediante rumores infundados, pero fueron los menos, a los que les seguían comentarios como@alegarciapintos Lola Mora, perdónalos. No saben lo que hacen.Tambien existió una cadena de RTs  de @rayovirtual con el texto: ¡Qué gorila que es Google argentina! le dedica el doodle a Lola Mora y no al día de la militancia peronista.
Las discuciones sobre el lugar y fecha de nacimiento de Lola se hicieron notar, tanto que prestigiosos diarios acusaron a Google de haberse equivocado en la conmemoracion, a pesar de que la fecha del 17 de Noviembre fue  instituido por el Congreso Nacional como “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas” por Ley 25.003 de 1998.
Lo notable es que a pesar de que casi  ningún medio local o nacional hicieron de este día una noticia, el peso de esta fecha se disparo gracias a la magia de una imagen, de una garabato (traducción de doodle) y de la contundencia de la obra,  la gente se hizo eco espontáneamente porque este garabato no paso inadvertido, y el análisis a posterior nos indica que los emblemas nacionales con sólidos respaldos artísticos solo requieren un simple recordatorio para movilizarnos y hacernos notar lo mucho que hacia falta menciones como estas.
Dolores Candelaria Mora Vega nació hace 145 años en el noroeste de nuestro país, fue controversial e innovadora, no provenía de una familia de alta alcurnia y poseía un talento extraordinario, a pesar de ser mujer, soltera y difamada, se dedico a una profesión de hombres y fue destacada en el mundo por la excelencia en su labor. Nuestra sociedad ha sido ingrata con su legado, y ella a pesar de los ofrecimientos extranjeros jamas renuncio a la ciudadanía Argentina  como se le exigia para realizar grandes obras en otros países. Sin ir mas lejos, este año se decapito una de sus estatuas en Rosario de la Frontera, y la estatua de La Justicia en Jujuy ha sufrido daños imperdonables. Sin embargo sigue sin ser parte de la agenda de los medios el día de su conmemoración, siguen teniendo mayor entidad ciertos descalificativos personales por sobre su obra, siguen pesando mas otros intereses que el de reforzar nuestros valores culturales, y ella esta ahí, presente, fuerte, latente en el silencio, viva en la imposibilidad de pasar inadvertida.
A los 58 años, después padecer las cesuras e innumerables ataques contra su obra, Lola Mora se canso, abandono el arte y se fue a Salta a buscar petroleo, no volvió a pintar ni a esculpir jamas.
En 1936, ya en el final de su vida, devastada por la locura y la miseria, en los días de lluvia caminaba hasta la costanera sur, y con una toalla secaba afanosamente los rostros perfectos de las estatuas que ella misma había esculpido. Al fallecer Lola varios medios publicaron comentarios alusivos:
“El decidirse por el arte, ya había significado una proeza, recordemos la fecha de sus comienzos y su actuación inicial. Mujer y escultora parecían términos excluyentes. Los prejuicios cedieron, sobrepujados por la evidencia de su obra.”  Publicó el Diario La Nación.
“Es el homenaje perenne y sincero que compensa, hasta cierto punto, la ingratitud material de los poderes públicos y la sorda hostilidad de nuestros círculos artísticos que veían en Lola Mora la expresión de gustos anticuados y definitivamente ‘pasados de moda.’” Publicó el Diario Critica
“Siempre nos sorprende la tragedia del talento olvidado. Ahora más, al herir a una mujer, a la primera mujer argentina, cuya vocación supo afrontar las dificultades del mármol, los laboriosos primores del modelado de la arcilla”, publicó la Revista “Caras y Caretas”
Read More …

En el año 2008 Antonio Sorich de la Comision Interprovincial de Homenaje a Lola Mora nos acerco una iniciativa popular que prponia implementar una ley para la emision de billetes con las figuras de grandes mujeres Argentinas, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Nacion, con la inclusion al Sisntema Monetario Argentino moneda de papel con la imagen de Juana Manuela Gorriti y Dolores Candelaria Mora Vega, mas conocida como Lola Mora.


Esta iniciativa no prospero por falta de firmas, y quedo como un gran pendiente que hoy revive gracias a un hash tag de twitter que crearon un grupo de chicos de Cs. de la Comunicación de la UBA.


Sumado a la discusion que disparo el proyecto de ley impulsado por Ulises Forte de reemplazar la figura de Julio Argentino Roca, y a la fuerza que manifesto tener un Topic Trend en el parlamento en relacion al proyecto del Canon Digital, hoy aspiramos a que esta iniciativa popular resurja y se sume a lo que propone #mujeresalosbilletes.


Si consiguieramos un millon de firmas a travez de la red social, y lograramos que esta iniciativa popular se volviera ley, estariamos mostrando el poder que tiene la red social como herramienta para implulsar normas gestadas por la iniciativa ciudadana.


Aqui les transcrivo el texto de la iniciativa salteña que seria presentado ante la Camara de Diputados de la Nacion, amparados por el articulo 39 de nuestra Constitucion Nacional.






Señor Presidente


de la Camara de Diputados


de la Nacion Argentina


S————-/————–D


De nuestra mayor consideracion:


Los abajo firmantes de la presente Iniciativa Popular, tienen el agrado de dirigirse al Señor Presidente de la Camara de Diputados de la Nacion, y por su digno intermedio, a los demas integrantes de ese cuerpo legislativo, a efectos de solicitarles tengan a bie considerar la instrumentacion de Ley correspondiente, para la emision de senos billetes (o moneda en papel) para ser incorporados al Sistema Monetario Argentino, y puestos en circulacion, por parte de la autoridad pertinente en materia de politicas monetarias (Banco Central de la Republica Argentina y Casa de la Moneda).


Tales billetes tienen por objetivo, revalorizar a dos de las grandes Mujeres Argentinas, en ocacion misma del momento fundacional de lo que sera la “Segunda Republica”, y nada mas oportuno, que tal homenaje este destinado a:


Juana Manuela Gorritti: Primera escritora Argentina y Latinoamericana. Nacida en Horcones Dpto. Rosario de la Frontera, Salta, el 16 julio 1816.


De su pluma tenemos una brillante prosa, y cuyos trabajos fueron publicados en periódicos de Lima (Perú) y a su vez reproducidos en otro medio gráfico del continente y Europa (Madrid y París). También fue asidua colaboradora de revista de Buenos Aires, Lima y Panamá.


Entre los títulos de sus principales obras están: “La quena”, “El guante negro”, “La hija del Mazorquero”, “Albun de un peregrino”, “Sueños y realidades”, “Vida militar y política de Dionisio Puch”, “El mundo de los recuerdos y oasis en la vida”, “Peregrinación a la tierra natal”, “Lo íntimo y misceláneas”, “La cocina ecléctica”, y otras producciones. Su rostro o semblante, serviría identificar, el billete correspondiente a un peso de nuestra moneda nacional.


Dolores Candelaria Mora de la Vega, conocida mundialmente como la mora: Nacida en el Tala, departamento La Candelaria, Salta, el 17 noviembre 1866. Primer escultor argentino y sudamericana, pionera de la minería nacional, inventora investigadora y urbanista, escritor y precursora de la cinematografía y la televisión. En nuestro país esculpió obras de singular belleza, entre ellas: la fuente de las veredas en capital Federal, costanera Sur.


El grupo escultórico del que sería el segundo monumento de la bandera argentina, hoy parte el tercero y definitivo erigido en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
En la provincia de Jujuy: las estatuas de la justicia, el progreso, la paz y la libertad (emplazadas alrededor de la casa de gobierno) el trabajo (frente la estación ferroviaria) y los leones (en la ciudad de nieva)
Estatua del doctor Facundo de subiría (jardines del o la mora) parque San Martín, ciudad de Salta.
Dibujo a la carbonilla del más joven gobernador de Salta, Dr. Delfin Leguizamón.
Algunas de las obras fundidas en bronce para el monumento 20 febrero (ciudad de salta) se realizaron en París, bajo su supervisión artística.
En la localidad del Tala (departamento Candelaria Salta) está su casa natal, declarada monumento histórico nacional. Y en el cementerio de dicha localidad, la lápida de la que es autora, erigida en memoria de Don Facundo Victoriano Zuviria han (que fuera jefe de la estación ferroviaria del Tala)
También existen obras de su autoría las provincias de Tucumán, San Juan, Mendoza, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y capital Federal.
Además participó como contratista en la obra del tendido de rieles del ferrocarril trasandino del norte, más conocido como Huaytiquina, por donde hoy transita el mundialmente famoso tren de las nubes (provincia de Salta). Como urbanista, autora del primer proyecto subterráneo de galería subfluvial de nuestro país, previsto para Capital Federal, y del trazado de las calles de la ciudad de Jujuy.
En memoria de la señal escultora, el Congreso de la Nación Argentina, ha instituido por ley 25.003 barra 98 la fecha de su natalicio, 17 noviembre, en día nacional del escultor y las artes plásticas.


Su rostro identificará los billetes de tres pesos de nuestra moneda nacional.


Tal iniciativa popular, tiene por fundamento los siguientes:


Poner de manifiesto el valor trascendental de la mujer en la vida y la cultura nacional. En este caso la pionera de las letras argentinas (Juana Manuela Gorritti) y el arte nacional (Lola Mora)
Destacar que el importe de dichos billetes, son de menor cuantía, con el objeto de obtener la máxima difusión de tales, entre el público usuario, y a la vez, constituirse en instrumento pedagógico para la niñez, en cuanto conocer y reconocernos, en dos de nuestras mujeres emblemáticas.
Estos billetes, se sumarían otros que constituirían la serie denominada “Mujeres Argentinas” que incluiría las féminas más destacadas del campo de la ciencia ,la técnica, las artes y las letras, la educación, la política y los derechos humanos, y cuyo tesón y lucha, constituyen el ejemplo a imitar por las nuevas generaciones de Argentinos.
De ko expresado en billetes de tres pesos, es un aporte original a la moneda circulante nuestro país, y será muy idónea para facilitar cambios y vueltos. En tanto que el billete de un peso tiene por objetivo, suplantar la moneda metálica, que es objeto de enorme especulación y perjuicios.
Siendo los billetes más clara expresión de las artes gráficas, el momento propicio que en este espacio también, estén presentes nuestras grandes mujeres, y en especial la que contribuyeron a cimentar nuestra identidad nacional.
Recibe el señor Presidente y todos los y las integrantes de este cuerpo legislativo, el atento saludo de:


Y ahi es donde necesitamos un millon de firmas para hacerlo ley, o en su defecto el 0,5 % del padron electoral repartido como lo estipula la Ley 24.747 para que sea tratado en la Camara de Diputados.


Consideramos que la reivindicacion de figuras que no sean exclusivamente politicas y se sexo masculino consolidan una identidad cultural mas pluralista que homenajea a sus figuras desde todos los aspectos relevantes de nuestra cultura. Y por sobre todas las cosas, creemos de vital importancia que estos emblemas nacionales sean elegidos popularmente.


Aplaudimos la iniciaticva del Sr. Sorich, y del impulso que le estan dando @MujeresBilletes mediante la creacion del hash #mujeresalosbilletes con la intencion de que los ciudadanos participen eligiendo las figuaras mas representativas. Y esperamos contar con el apoyo de todos, para el proyecto #mujeresalosbilletes deje de ser un deseo y se convierta en realidad.
Read More …



Nu Art, efectos del postmodernismo, se presentara  en 2012, con unas cuantas novedades. Por ahora lo unico que te podemos adelantar es que vamos a romper con el mito de las secuelas.



Se parte activa del Nu Art

Si te gusta el arte y tenes algo que mostrar, este es tu espacio. La participacion es completamente abierta, libre y gratuita, sin distincion de estilo, metodo, ni disciplina. Todas las expresiones son bienvenidas, lo unico que necesitas es contactarnos para organizar. Por ahora no hay limite de fecha para la participacion, pero no te relajes demasiado que el presente se impone sin consultar.




Si estas interesado en participar comunicate con nosotros a info@fundacionlolamora.org o al 4465434


¿Que es Nu art?

Hoy se habla mucho de ‘tiempos de cambio’, ‘tiempos de transición’, ‘cambio de época’. Estos conceptos, reales o no, nos dan una idea acerca de cómo percibimos la sociedad actual. Hace rato ya, que se habla que la modernidad está agotada, que la idea y proyecto de la modernidad y sus fines han sido destruidos, o más bien reemplazadas por los éxitos del mercado.

Desde la Fundación Lola Mora nos pareció importante generar un espacio para este debate, el eje de Nu Art es el análisis de cara al futuro. La primera edición fue el puntapié inicial para romper con la malograda idea de que el arte en La Rioja no crece. Ahora, más que nunca necesitamos instrumentos de análisis, de interpretación que nos permitan aproximarnos a explicaciones significativas de nuestra situación histórica.

En la primera experiencia vivimos con mucho entusiasmo la importante convocatoria y participación de la gente. Partimos de una convocatoria abierta y nos encontramos con gratos resultados. Logramos una muestra que dejo en evidencia la riquísima variedad del arte que se está gestando, y por sobre todo, nos encontramos con el apetito del riojano ávido de acceder a nuevas propuestas en el plano cultural.

Sobre la muestra:

Cuando hablamos de postmodernidad, hablamos de una rapiña de todos los estilos estéticos. Así destaca una moda nostálgica y un gusto por lo pastiche, es decir, se crea un nuevo espacio en donde el todo convive con todo, en un mismo lugar.


Quien visite esta Nu art se va a encontrar con la evidencia de este fenómeno. Los exponente pueden participar con su obra, cualquiera sea su soporte, arte objeto, proyeccion, etc. o bien planteando una charla, ponencia o debate, asi como el despliegue en el espacio programado para el arte en vivo, lugar para la musica, la danza, el teatro, happenings y demas expresiones en vivo.

Es una mezcla heterogénea de artistas de todas las edades y de todos los estilos que conviven en perfecta armonía.

Sobre las charlas:

La jornada apunta a ser más que una muestra, la intención de la Fundación es generar un feedback orientado a la creación. Queremos que sea un evento activo, que no se agotara en la contemplación, sino un lugar donde se expresa el análisis en voz alta, y porque no, un espacio de debate donde surjan nuevas propuestas. Y creemos que lo estamos consiguiendo.




En base a esta idea se plantea una programación que invita al espectador a ser parte del proceso creativo. Es por eso que parte fundamental del evento una serie de charlas y un espacio para el arte en vivo, en simultáneo con la exposición de las obras.

En la primera edicion tuvimos el honor de contar con la charla de Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole, quien abrió este espacio haciendo hincapié en el peso que tiene la imagen en nuestras vidas, un tema vital para analizar la realidad cultural contemporánea. Le siguió el Lic. Eduardo Escobar, docente de la carrera de Diseño Multimedial que se dicta en la Unlar, con la incidencia de las redes sociales en la divulgación del arte, con un debate que recien inicia.


La charla de Street Art (arte callejero)estubo a cargo del artista urbano Steven Dustin Ferreyra Fajardo, conocido como Boo o Mundo Patetic. El arte urbano se ha abierto espacio en el mundo como muy pocos movimientos lo han logrado, Me atrevería a decir que es el fenómeno artístico contemporáneo más importante de esta última década. Tiene que ver con la conquista del espacio público, la necesidad de apoderarse de un entorno que nos ha sido robado por la publicidad, las grandes marcas y el mobiliario urbano. Las calles han sido tomadas por multinacionales que transmiten sus mensajes regularmente y por medio de automatismos, y el artista callejero reclama este espacio para el arte, un arte popular, una expresión que se autoexcluye del circuito tradicional, aunque de alguna manera el circuito se las ha ingeniado para meter la calle en los museos. Steven no solo nos conto sobre el desarrollo de este fenomeno y su experiencia en nuestra ciudad, sino que planteo una serie de reflecciones sobre la dificultad de nuestra cultura de asumir los cambios y las diferencias

Y para enriquecer el debate, le siguio a la charla la proyección de la controversial película dirigida por Banksy, Exit throught the gift shop (una referencia poco velada a esta táctica de los museos de hacer salir al visitante por su tienda de regalos, táctica que podría parecer correcta en Disneylandia, pero que resulta de dudosa ética para un refugio del arte).



El cierre estuvo a cargo del Lic. en arte Marcello Grassi Dias, con Tattoo, el lienzo que sangra. En esta charla Marcello hizo un recorrido historico sobre esta tecnica pictorica, donde analizo desde el punto de vista de la antropologia cultural la practica de esta milenaria forma de expresion. En la charla tambien se trataron cuestiones tecnicas, asi como analisis de sus multiples significados, de lo personal a lo social, y la llamativa tendencia del circuito tradicional del arte de tratar de exponer estas piezas en museos
.

Read More …