Como arar en el desierto generando neguentropía. 

Manuela Calvo, miembro de la Fundacion Lola Mora dio una charla en TEDxUNLaR sobre los hackers y el apocalipsis zombie. Compartimos con Uds. la critica del prestigioso filosofo Alejandro Piscitelli sobre esta ponencia.











Lo mencionamos en nuestra primera crónica del TEDxUNaLR. De entre la decena de exposiciones que tocaron los mas variados temas: el estrés, la negociación de la identidad, el “fuera de programa” de acercarse a la muerte, la creación de medicamentos naturales, el rediseño ontológico, la desfetichización del científico y la liberación de la imagen, alejándola del consumismo tóxico, entre otros, hubo una charla que marcó un antes y después.


Un antes y después en el curso del evento (ya que esta charla estuvo estratégicamente ubicada al final del segundo bloque), un antes y después en la densidad conceptual (porque abrevó de igual forma en los conceptos y en los afectos, en lo visual y lo oral, en la personal y lo colectivo) pero sobretodo (y esto ya es mas de faja interna) porque significó un paraguas en la historia del expositor/a.


Nos referimos obviamente a la presentación de Manuela Calvo Los Hackers y el apocalipsis zombie, que mas alla de su extravagante y contundente titulo, resumió muchas lineas de reflexión y de deriva de la expositora, licenciataria de las marcas TEDxJoven@LaRioja y TEDxValledeYacampis, y que por primera vez dejó su lugar de organizadora de eventos y se convirtió en una charlista TEDx por derecho propio.




Los detractores de lengua rápida desconectada del cerebro argumentarán que ser un orador de esta especie mediática, con su proliferación desmedida (hay 8 TEDx diarios en todo el mundo, ya se han celebrado mas de 10.000, y cerca de 400 en nuestro país desde sus inicios en el año 2009) no es mayor mérito, pero como siempre se equivocarían.


Dar una charla TEDx de calidad siguiendo un desafío como cuando se inició la saga en 1984 (un solo evento que recién se reactivaría en 1990 para convertirse en anual) sigue siendo tan demandantes (sino mas por superpoblación) que antaño.


Para Manuela no estamos viviendo en la era de los cyborgs sino que se ha liberado un virus zombie digital. Estamos rodeados de pantallas que mediatizan el contacto humano, algo que no es preocupante en si pero que potenciado por el hiperconsumo, la planificación de la obsolescencia y la despolitización de las posesiones puede ser harto peligroso.


El virus trabaja y avanza y a pesar de la explosión de nuevas especies mediáticas y la proliferación de información (y ocasionalmente de conocimiento) abunda por doquier, ello no obsta para que cada vez seamos menos personas y mas zombies como numerosos ejemplos cotidianos podrían atestiguar (desde guerras y holocaustos hasta alienaciones de todo tipo).


¿Hay algún antídoto para esta enfermedad masiva? ¿Qué caminos se pueden transitar para revertirlos? Para Manuela la figura del hacker indica un camino a seguir. La filosofía maker sería una estrategia en este periplo. La cultura del hacer una estación en el camino. Y sobretodo el fomento de la curiosidad, la participación y el trabajo colaborativo, aspectos ineludibles en esta reversión el apocalipsis zombie.



Porque “the proof is on the pudding“, y Manuela con su quehacer cotidiano, con sus múltiples roles, pero sobretodo con una enorme capacidad de trabajo, intervención y neguentropía haciendo lo que hace en un lugar tan inhóspito cultural, política pero sobretodo prospectivamente (se trata de paisajes/parajes enfocados hacia el hoy y el ayer pero nunca hacia el futuro), es el mejor ejemplo de que hacker o no tanto, elapocalipsis zombie puede ser desmontado cuando personas como Manuela (y un entorno familiar, una Fundación como la Lola Mora y un equipo, como el que esta vez lideró Belén Calvo, se ponen de pie y en marcha). Chapeau!


Categories: , ,