En la época moderna (es decir aquella de la que tengo recuerdo) ya vine cuatro veces a La Rioja en el corto plazo de dos años. Después de una breve charla en la Feria del Libro, fui maestro de ceremonias en los dos TEDx que organizó la Fundación Lola Mora en esta ciudad. Estamos en 2014 pero en muchos aspectos es como si estuviéramos en los años 60 o 70. Es sábado cerca del mediodía y la ciudad no deja de estar en un estado mitad somñolencia y mitad calma chicha que nos atrapa.. por un rato, que nos muestra que lo distinto (bueno) está muy cerca, y que pasarán décadas sino siglos, para que la globalización a lo bruto triunfe finalmente (si es que lo logra) homogeneizando todo y aplanándonlo. Porque por ahora (crucemos muchos dedos) La Rioja es tan distinta de Buenos Aires, Bogotá, Lima o México que cuesta creérselo.
Mientras, en todos lados hay gente que no se resigna (o no se contenta) con ser tan distinta y quiere parecerse a los grande centros culturales, o al menos introducir especies medíáticas nuevas (el formato TED es una de ellas, el PechaKucha, otro), y con mucho esfuerzo, con pocos aportes de quienes tienen mucho y no lo largan, y sobretodo frente a la indiferencia o ignorancia de los poderes culturales locales de turno, quieren jugar a lo grande. Y por suerte (pero sobretodo gracias a un enorme esfuerzo) lo logran.
Si bien fue el caso de los dos TEDx anteriores que se celebraron en esta provincia, lo dicho aplica con mucha mas validez y contundencia al que tuvo lugar anoche en la ciudad universitaria, con un lleno de público que sobrepasó los 400 asistentes, con una decena de oradores casi totalmente locales, con un interés y atención por parte de los asistentes, mayormente estudiantes universitarios, que se quedaron las mas de 5 horas que duró el evento. Atornillados a los asientos del bello anfiteatro, pasearon por las zonas del chill out, escucharon linda música en los intervalos, y sobretodo comulgaron y ovacionaron a algunos oradores con la alegría de la identificación, y con la admiración frente a gente que demostró que en La Rioja también se puede. De la toma de universidad a la toma de las ideas y vuelta Fueron unas horas de intensidad plena. Haciendo eco a la toma de la universidad que terminó con un autócrata que reinó en el rectorado de la UNLaR durante un cuarto de siglo, (esperemos que no haya sido para eternizar a sus sustitutos), el evento se titulo La Toma de las Idas y estuvo motorizado por Belen Calvo,alumna de la universidad.
Fue mucho mas corto que los dos anteriores, estuvo dividido en tres sesiones: Desafíos, Era de Cambio y Romper el molde, y logró tomar color y sabor con numerosas intervenciones cortas pero llenas de adrenalina que puntuaban las charlas, en general de 10/12 minutos (salvo el cierre de Rocambole), y osciló entre lo motivacional, la desmistificación y las propuestas de transformaciones profundas a partir del compromiso personal con buenos ejemplos y llamativas arengas, llenas de color personal y de claridad conceptual.
La mayoría de los expositores eran profesores universitarios pero no necesariamente se atuvieron a su linaje de origen y al menos la mitad fue ovacionando con fervor, despertando simpatía, reconocimiento y admiración.
Empezó Carlos Laino con ¿Cómo podemos mejorar un medicamento?, siguió Ezequiel Andrade con Lleguemos sin estresarnos: la importancia del camino, después vino el tango con Christian Squeo y Maria de los Angeles Calderon. Siguió la célebre charla de Derek Sivers acerca de la construcción de liderazgo a partir del tercer seguidor. Luego le tocó el turno a Alvaro Domenech y su Master en Remologia y a Matias Vaca Esfuerzo, sonrisas y abrazos (ambos entusiastamente aplaudidos) y cerró el ciclo Camila Vega con su Performance de un Fragmento de la obra “La cama”.
A esa altura el inmenso esfuerzo de la Fundación Lola Mora ante el desgano de la Universidad que se comprometió formalmente, pero al ver que no sacaría rédito político/partidario (no saben lo que se perdieron de rédito), hizo mutis por el foro, demostraba que las cosas se habían hecho bien, que la logística había funcionado a la perfección, que los participantes se sentían reconocidos y respetados en forma y contenido, y que esta noche seria inolvidable. Y así fue.
Era de cambios y rompiendo el molde
Respetando mas o menos los tiempo largamos el bloque Era de cambio, con una charla a capella sin ningún apoyo visual deMartin Alanis (@TinoPop) titulada La reina de las incertidumbres: identidad y redes sociales, que puso mucho énfasis en la negociación de nuestras múltiples identidades. Vino enseguida una presentación del grupo de Hip Hop Forever Young. Eduardo Campazzo presentó un interesante proyecto de investigación para detectar las emociones on line, hubo un video de Amber CaseWe are all cyborgs now, y cerró el bloque Manuela Calvo con una electrizante charla acerca de los Hackers y el Apocalypse Zombi, que fue la presentación mas osada, con un remix de contenido sumamente complejo y empaquetando en una, varias charlas que seguramente verán la luz en próximas presentaciones en Managuá y quien sabe donde mas.
Ya se había hecho de noche, la gente tomaba daiquiris de frutilla, comía empanadas y se sentía mas que a gusto, así que lanzamos el tercer y último bloque con una entretenida charla de Germán Spallanzani titulada “Tras los bastidores de la ciencia“, destinada a romper con los mitos acerca del científico loco, intervino en el medio Teby Zion, y salió a escena Cristina Maldonado con su autobiográfica charla acerca de las Barreras en el desarrollo profesional.
El ambiente estaba a punto, la gente estaba mas que entusiasmada, las charlas tenían un sabor local, no caían en la autoayuda berreta, y nadie buscaba identificaciones baratas. Los oradores sabían del privilegio que es participar en esta nueva especie mediática. Si bien no abundamos en neologismos o cosas raras, empezamos a hablar de Steven Berlin Johnson y de Malcolm Gladwell, de lentas corazonadas y de las 10.000 horas, del poder de dos y de la cultura hacker y eso no es poca cosa.
Para el final quedaba la palabra de alguien que hace décadas viene pateando el tablero, que se sorprendo de que Ken Robinson le hubiese “copiado” sus ideas acerca de educar de la cabeza para arriba y en el cerebro equivocado, a quien no le gusta que la escuela freeze la inteligencia visual o musical y las canjea baratamente por la lógico-matemática y lingüística cercenadas en su versión de consumidores dóciles. La charla de Ricardo Cohen (Rocambole) se tituló “Cruces entre la educación, la retórica de la imagen y el rock´n roll” y duró mas que lo permitido, pero ¿que no puede permitirsele a un personaje de esta talla y valía?
El cierre como siempre fue caótico y tutti frutti, participamos de la locura expresiva y contagiosa de vitalidad y energía de Esteban Dominguez (Teby Zion), antes habíamos tenido el aporte de Jonathan, nos había deleitado con la música Javier Sanchez y ademas de la veintena de agradecimientos que hicimos sobre el escenario, faltaba hacer lo propio con el equipo que acompañó a Belén Calvo (la gran heroína del evento) para hacer todo, bien, con ganas y casi sin ningún error.
Se trata entre otros de Arturo Harald, Angelo Martinez, Santi Domene, Fer Contreras, Emiliano Quintero, Euge Gonzales, Anibal Tejeda, Belen Davila , Feli Anzalaz Emma Brizuela, Diego Noriega, Silvia Oyola, Mauricio Niz, Alfon Ro, Orly Ortiz, Esteban Dominguez
Que bien que la pasamos. Queremos mas. ¿Habrá que esperar otro año? Chi lo sa. Gracias La Rioja, gracias Fundación Lola Mora, gracias Manu y Belen.
La Fundación Lola Mora celebra el día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas con un encuentro de mujeres artistas en Samay Huasi.
El 17 de noviembre se recuerda el natalicio de "Lola Mora", instituido por el Congreso Nacional como "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas" por Ley 25.003 de 1998. Con tal motivo, La Fundación Lola Mora, saluda a todos los Escultores y artistas plásticos de la Republica Argentina exaltando la vida y obra de la Primera Escultora Argentina y Sudamericana, inventora, investigadora, urbanista, escritora y precursora de la Cinematografía y la Tv, nuestra recordada y admirada "Lola Mora". Por eso, en el marco de este 146 aniversario la Fundación Lola Mora y la Universidad Nacional de La Plata invitaron a destacadas artistas de distintas disciplinas a una jornada de 2 días en la casa de descanso de Joaquín Víctor Gonzalez.
En esta oportunidad las invitadas se reunirán para desarrollar una obra colectiva centradas en la mujer y la creación, y así celebrar la vida de esta artista creando.
Con el apoyo de las Secretarias Legal y Técnica Gobierno, y Turismo de la Provincia de La Rioja, junto con la Secretaria de Servicios Sociales de la Universidad de La Plata y el Museo Casa de descanso Samay Huasy, este evento pretende resaltar la labor femenina en los ámbitos del arte y la cultura que no siempre han sido reconocidos por nuestra historia por el peso de su obra. Si bien las mujeres artistas han tenido siempre un lugar en la historia del arte, ha sido una presencia como objeto de representación por parte de los artistas varones, quienes establecían en sus obras el prototipo de mujer ideal, reproduciendo un sistema patriarcal que aun hoy es visible en la actualidad. La aparición significativa de las mujeres en el arte como sujeto creador, es un fenómeno que tiene su origen en los primeros movimientos de emancipación de la mujer y se desarrolla conforme transcurre el siglo XX, auspiciado por la incorporación de la mujer en las distintas esferas de la vida pública. Anteriormente hubo mujeres artistas, como el caso de Lola Mora o Juana Manuela Gorriti, pero no son numéricamente significativas y su legado aun no ocupa el mismo espacio que de sus pares varones. Actualmente existen diversas posturas sobre las cuestiones de genero y su representatividad en el mundo del arte y la cultura, y a través de eventos como estos, buscamos desdibujar ciertas limitaciones que históricamente nos han hecho perder parte de la diversidad de nuestro capital cultural.
Anoche, bastante pasadas las 20 hs. llego el momento de copy, el debate de propiedad intelectual que veníamos anunciando. El evento se desarrollo con bastantes diferencias de lo que habíamos planeado, pero el clima distendido y participativo que ambicionábamos fue mas que logrado. Originalmente queríamos confrontar las ideas de quienes tienen posturas que parecen opuestas, para encontrar factores en común y fuertes diferencias en una mesa compuesta por partes iguales de copyrighters vs. copylefters, cual si la realidad no fuese tan compleja. Creíamos que era posible reunir las posturas mas diversas en un solo lugar para que entre todos sacáramos al menos un par de ideas en limpio, pero aprendimos que esa no es tarea fácil, y que no alcanza con tener espacio, ganas y puertas bien abiertas. No logramos concretar ideas como incluir la opinión de Maria Kodama en esta charla, y se nos frustro por motivos técnicos la comunicación con la gente del partido pirata argentino que con una predisposición extraordinaria se sumaban a nuestro evento.
Pero anoche un grupo de personas interesadas por la complejidad del panorama cultural local y mucha curiosidad, nos dedicamos a intercambiar ideas y conocer un poco mas sobre cuales son nuestros intereses como comunidad cuando hablamos de cosas como acceso al conocimiento, identidad cultural, el ejercicio de la creación y los cambios en las reglas del juego global que nos afectan.
El debate lo inicio Leila Torres, una de los diez exponentes confirmados de la mesa de discusión, pero una de los 4 que efectivamente abrieron esta conversación. Cuando invitamos a Leila, lo hicimos, no solo por su basta acreditación académica ( Lic en Comunicación Social. Especialista en Docencia Universitaria; Especialista en Humanidades y Cs Sociales; Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. Profesora en Docencia Superior No Universitaria. y Doctoranda en Politica y Comunicación) ni por su despliegue como oradora de TEDx, sino por todo lo que sabíamos tiene para aportar a esta discusión, por su experiencia en el escenario local. Mas allá de cualquier expectativa, inicio esta charla de la mejor manera, asumiendo que independientemente de su postura en este asunto, tiene mas preguntas que certezas. Para introducirnos en esta charla la Lic. Torres explico la importancia del derecho a la cultura y sobre todo hizo hincapié en el peso del acceso al conocimiento y la necesidad que tenemos como sociedad de liberar nuestra producción local para no perder nuestro acervo.
Le siguió la charla de Maxi Bron, también Lic. en Comunicación, quien explico la esencia de su proyecto E-libro, donde parte de la liberación de la producción local se esta ejecutando. El Lic. Bron es el impulsor de una editorial que publicara textos académicos en multiplicidad de formatos y con licencia creative commons desde la UNLaR, contribuyendo así que parte de la producción local tenga mayor circulación y mas posibilidad de seguir creciendo. Nos contó que ya están preparando el primer libro de este proyecto, y que lo mas importante de este emprendimiento radica en la conciencia de sus autores sobre lo que se gana al compartir este material.
Luego la joven Virginia Gorosito, estudiante de Comunicación, desde el mismo espacio que sus docentes, se animo a compartir su punto de vista, donde explico porque cree que la cultura debe ser libre y gratuita, y que no podemos pretender inclusión social en educación cuando el conocimiento tiene precio.
Cerro la etapa de ponencias del evento Octavio Calvo, el artista plástico, autor de encuentro, el mural de la catedral que luego de 3 años de permanecer oculto tras una pared, tuvo su primer contacto publico cuando la justicia fallo a favor de los derechos morales del derecho de autor que consagra el tratado de Berna. Calvo, que ademas es miembro de la Fundación, fue el único que hablo a favor del derecho de autor, pero a su vez era el único que que vive de su obra. Su ponencia fue media tensa, porque a pesar de haberla preparando y leernosla previamente hasta que nos la memorisaramos, fue presa de una especie de pánico escénico, que aun estamos tratando de deducir si fue producto de la obnubilacion de los discursos de los comunicadores o si era la incomodidad de haber quedado como el único parado en la vereda de los que tienen ciertas reservas frente a esta liberación de la cultura, o una extraña conjunción de ambas. Pero aun así, en un tono medio timidon y difuso, nos contó las razones por las que considera que los derechos de los creadores fueron desvirtuados cuando se priorizaron los de una industria que se adueño de la propiedad intelectual.
El publico no titubeo al contribuir con su opinión y empezó a fluir el intercambio de ideas. Los presentes mostraron que la solvencia para la ejecución de la tarea creativa debe ser tenida en cuenta, así como la necesidad de diferenciar la liberación de productos culturales con fines de compartir de aquellos que lucran con las producciones ajenas. Se distinguió también la necesidad de la utilización de software libre en la escuela publica, la clandestinidad de la que se revisten ciertas expresiones artísticas como remixes y sampleos, y hubieron duras criticas en relación a las legislaciones que pretenden perpetuar un viejo modelo de negocios en lugar de regular las practicas sociales.
De una mesa planeada para 10 disertantes, 4 se animaron a iniciar este debate, 3 prefirieron participar sin sentarse en la mesa, y 3 destacaron con su ausencia preguntas distintas a las que hubiéramos hecho con su presencia.
El debate fue enriquecedor, y nos dejo mas preguntas, pero un par de buenas certezas. Sabemos que el cambio esta sucediendo y sabemos que necesitamos adaptarnos a este nuevo panorama para defender nuestra cultura, sabemos que solo podemos hacerlo mediante la colaboración y somos varios los que estamos dispuestos.
El arte argentino esta de luto, y Nu Art no puede dejar de sentirlo. En los próximos días, Nu art homenajeara al dibujante Carlos Loiseau, mas conocido como Caloi. Junto al arte expuesto en nuestro pastiche de reproducciones, proyectaremos animaciones y segmentos de Caloi en su tinta, así como documentales que reflejan la trascendencia de este tan querido historiestista argentino.
Centrados en el lema "el presente es inminente" propusimos que la programación de esta edición estuviese sometida a lo que la demanda impusiera, y cabe destacar que fue un espectador el que recomendó esta actividad contribuyendo a la muestra con esta acertada sugerencia.
Así que desde el día de hoy hasta el viernes inclusive, cualquiera que visite la muestra abierta en el Paseo Cultural Castro Barros hasta el 31 de Mayo, podrá apreciar la obra de este ilustre artista.
Mayo es el mes aniversario de la provincia y de nuestro Paseo Cultural Castro Barros. A un año de su refuncionalizacion, la muy querida ex escuela Normal hoy alberga los mas diversos eventos culturales y sociales de nuestra provincia. Desde una feria del libro despampanante, hasta el reencuentro de los riojanos con el cine internacional, desde un acto de escuela hasta nuestro primer evento TEDx, donde artistas de mucho prestigio muestran su obra en el mismo lugar donde lo hacen artistas emergentes. Nuestro Paseo Cultural se ha convertido en muy poco tiempo en el espacio publico de reunión de los mas diversos contenidos culturales, y esto recién comienza, porque como toda institución en su primer año de vida, aun se define y se re diseña constantemente, siempre centradose en brindarle a la comunidad lo mejor que tiene que ofrecer este espacio, convocarnos, asombrarnos y encontrarnos.
Así que nuestra fundación no podía estar ausente de este festejo, entonces después del brillante TEDx Joven La Rioja, en el que nuestro equipo reforzado por un grupo de apasionados tedexers locales lograron abrir varias cabezas y conquistar al publico joven con una programación creada por y para ellos, el pasado 21 de Abril, hoy, de la mano del Gobierno Provincial quien ha adherido enérgicamente a nuestras propuestas, nos sumamos a este espacio con un par de actividades que deslumbraran a nuestra comunidad.
Esta noche, organizado por la Secretaria de Cultura de la provincia, Ciruelo dará una charla que dejara inaugurada su muestra que estará abierta hasta el 21 de Mayo. Como parte de su gira nacional, el reconocido artista exhibirá sus dragones haciendo de este espacio un lugar donde reina la fantasía.
Mañana a partir de las 21 hs. quedara abierta la 2nda edición del tan anunciado Nu Art, efectos del Postmodernismo. Una vez mas Nu Art sera el espacio abierto donde todo artista puede sumarse y mostrar su obra solo haciendo un click, y donde todo espectador podrá contemplarla en un pastiche de proyecciones donde el arte abunda, sumergido en una instalación que refuerza la experiencia de contemplación del arte. De la mano de Mundo Patetic (Steven Dustin) y Amapola Negra (Vanesa De la Vega) Nu Art se ambienta en un mundo de maravillas que invita a ser recorrido y admirar su estética. Con una programación sin estructuras, esta edición dejara el espacio del análisis y las conversaciones a lo que la demanda imponga, mientras esto se ejecuta hasta el 31 de Mayo.
El viernes explota la fiesta de la mano de Recrear. Recrear es una competencia de videojuegos diseñada para reunirnos y pasarla bien en equipo; donde podremos competir o mejorar las propias destrezas. Aprenderemos a cooperar dentro de nuestro grupo, y ello nos preparará para afrontar nuevos desafíos.
El evento reunirá a toda la comunidad en un solo espacio con el fin de compartir una experiencia lúdica, promoviendo de ese modo una competencia deportiva mediante los videojuegos y la tecnología de realidad aumentada.
El diseño de dispositivos de motivación es la forma mas efectiva de reforzar hábitos socialmente favorables, combatiendo el sedentarismo, el individualismo y fomentando el encuentro cara a cara, mostrando que jugar juntos, ponernos en movimiento juntos, puede ser mucho más atractivo y divertido que estar sentados, aislados solos en casa en este mundo virtual que tanto nos gusta.
Recrear no es solo un gran juego comunitario, sino una forma de rediseñar nuestra cultura en torno a lo que nos gusta conservar y fomentar en nuestra identidad: diversión sana, que nos reúne, integra y no segrega.
Recrear entonces, es un evento centrado en las bases de la ludología para reforzar una de las características más positivas de nuestra identidad cultural provincial: el encuentro.
El primer TEDx fue una experiencia extraordinaria. El esfuerzo fue mucho, pero los resultados hicieron que todo valiera la pena. Ideas que valen la pena ser difundidas y mucho mas hicieron de esta jornada un día épico.
Las mejores cosas de la vida son efímeras, pero dejan marcas imposibles de borrar. Así vivimos una pequeña, pero potente comunidad de La Rioja, Argentina, nuestra primera experiencia TEDx, que hasta con nombre vetado, hoy va por mas.
En 2011 empezamos a soñar con un TEDx propio, uno que movilizara las ideas locales y abriera nuevos caminos. Empezamos por el formato Joven porque ambicionábamos romper ciertos esquemas, y queríamos lograr que aprendices fueran oídos por sus maestros, queríamos un evento donde las grandes ideas de personas pequeñas ocuparan el mismo espacio que la de aquellos oradores de renombre, donde la noción de juventud no fuese una forma de delimitar la audiencia, sino un eje de contenido, soñábamos con una audiencia diversa unida por el potencial de ideas en pleno crecimiento, y con estas premisas empezamos a dibujar nuestro evento.
Y así fue, TEDxJoven@LaRioja se realizo el 21 de Abril de 2012 en el Paseo Cultural Castro Barros en la ciudad de La Rioja, con oradores locales y otros que vinieron desde Perú, Uruguay y de distintos puntos del país. Quienes asistimos a este evento, vivimos una jornada que dejo huellas y nos movilizo de la mejor manera. El escenario de nuestro primer TEDx se lleno de ideas que vale la pena difundir, pero un desperfecto técnico imposibilito que pudiéramos compartir esas ideas con el resto del mundo. Afortunadamente algunas de esas ideas fueron difundidas posteriormente en otros TEDx, como es el caso de Gonzalo Frasca que fue invitado meses después a TEDxMontevideo donde replico su potente charla "Porque los videojuegos enseñan mejor que la escuela", y Anaclara Dalla Valle con su participación en TEDxCordoba. Pero aun, queda mucho por hacer.
Hoy rebautizados como TEDxValledelYacampis redoblamos la apuesta fijando fecha para dos próximos TEDx en nuestra ciudad, bajo una nueva, pero antigua denominación prefundacional, volvemos con una edición Joven en Abril de 2013, y ademas nos extenderemos con TEDx en otros en otros rincones de nuestra provincia. Hoy, con mas sueños y algunas certezas nos animamos a afirmar que TEDxJoven@LaRioja, fue un evento único. Realizado en una ciudad que fue fundada por error, cuyo nombre de licencia fue otorgado por error, cuyo objetivo de compartir ideas con el mundo fue frustrado por error, en donde acertadamente aprendimos que "El que hace, se equivoca y el que se equivoca, aprende".
Y con el espíritu de ideas que vale la pena difundir. compartimos con Uds. algunas impresiones de esas que hacen que el sentimiento de "epic win" siga latente y nos ayude a sortear cualquier tipo de obstáculo.
El fin de semana que pasó fue realmente muy especial para mi.
Por un lado tuvimos los festejos por el décimo aniversario de casados con Inés, repartidos entre la noche del viernes con amigos y el domingo al mediodía con la familia.
Por el otro, y es la razón de este post, la realización delTEDx Joven La Rioja, primer evento de este tipo en esta ciudad y provincia.
Desde que me enteré que se iba a hacer, tenía muchas ganas de que llegue el día, me inscribí rápidamente y esperé con poca paciencia al 21 de abril.
Debo confesar que nunca me imaginé que acá, en La Rioja, podríamos tener un evento tan bien organizado y de semejante nivel.
De principio a fin, estaba que no cabía en mí de la emoción y el entusiasmo. Pobre Jimena que me tuvo que aguantar durante todo el evento y oirme repetir cosas como “que piola es Vedito” o “que lujo tenerlo a Piscitelli de presentador”.
Me llena de alegría que todo haya salido tan bien por varias razones:
Fue la primera vez que se hizo en La Rioja un evento de estas características, donde mucha gente apostó de un lado u otro, los organizadores poniendo la cara, los sponsors con su dinero o productos, el gobierno cediendo el lugar y colaborando para traer a los expositores de afuera. Si la cosa no salía como se esperaba, difícilmente se hubieran arriesgado de nuevo.
La gente de la Fundación Lola Mora se lo merece, especialmente Manuela que estuvo al frente de todo, dejándose la vida para que el TEDx resultara en el éxito que fue. Estas personas son fuera de serie. Jamás dejaré de agradecer a la vida haberlos conocido, de casualidad (o no) hace algunos años, cuando me invitaron a hablar sobre blogs en la feria del libro. Los admiro muchísimo por su labor y coraje para salirse del molde, tan cómodo y facilista, de la gran mayoría y animarse a lo diferente, apostando siempre a lo novedoso, lo que está más allá del estándar.
La comunidad en formación. En esto quisiera detenerme y comentarlo desde un punto de vista totalmente personal: desde que tengo este blog, o incluso antes, envidié a las ciudades grandes el hecho de contar con “comunidades de” donde la gente con intereses comunes pueda reunirse a intercambiar ideas sobre el tópico que los une, aún sin ser amigos. Eso acá no existía, lo que me llenaba de angustia. Muchas veces participé de eventos y conocí a gente de otros lugares con las que interactuaba a diario vía Internet, pero al regresar a casa sabía que para volver a encontrarme con ellos y compartir un rato iba a pasar mucho tiempo, hablo de meses. Es muy triste ver a los amigos solo un par de días al año, créanme que duele tener que venirse mientras ellos se quedan y siguen juntándose. Dije que envidiaba eso en las ciudades grandes, pero ya no lo hago, al menos no tanto, porque el sábado me di cuenta que, aunque apenas emergente, en La Rioja estamos haciendo comunidad, somos poquitos pero cada día se suma alguien. Recuerdo hace unos años, cuando alguien hizo el Censo140 para ver de dónde éramos los usuarios de Twitter de Argentina, en La Rioja solo había dos personas…la otra era Ana, o @Kok4shi, con quien pegamos buena onda y ahora es mi principal proveedora de cupcakes. Si se hace el censo hoy, creo que hasta a mi me sorprendería el número que salga. Mención especial para los colegas twittstars (?) con quienes compartimos un lindo rato en cada uno de los breaks.
El intercambio de ideas, que es la razón de ser de TEDx, pero llevada a un nivel más informal, además de las charlas y disertaciones. Es muchísimo lo que se aprende conversando con los demás, es para mi algo increíble poder charlar un rato con gente a la que admiro profundamente y que de otro modo me serían inaccesibles, caso de Alejandro Piscitelli, Germán Echeverría o Gonzalo Frasca, para poner ejemplos. Sé que suena muy cholulo, pero no importa, nadie puede quitarme ese pequeño gusto personal que me di al estar un ratito con quienes son mis ídolos. Y ni hablar de los pibes que siguieron a Mox y Vedito de un lado al otro durante todo el día
La juventud riojana. Y aunque suene a jovato no puedo pasar por alto la grata sorpresa que fue para mi ver a chicos que fueron mis alumnos en mis años de docencia, dar una charla altamente motivadora con la soltura de un académico. Por otro lado, tampoco me imaginé (mal de mi) que en La Rioja hubiese tantos adolescentes (y niños) con tanta creatividad e ideas que les brotan por los poros. Creo que estamos ante una oportunidad única en la historia para incentivar y aprovechar el terrible potencial con el que contamos, del cual jamás me hubiese enterado de no ser por el TEDx. Esto me deja dos inquietudes bastante optimistas; la primera es que debemos tener muchísimos talentos ocultos que hay que buscarlos, que es una linda tarea para todos; y la otra es que todavía existe mucha gente que aún no sabe lo que tenemos y a quienes podemos sorprender en cualquier momento.
La promesa de que este TEDx es apenas la punta de lanza de lo que viene. Más TEDx, otros eventos novedosos, las charlas de la feria del libro y seguramente alguna otra sorpresa que la gente de Lola Mora sacará de la manga en cualquier momento.
Como dije, estoy más que contento por haber participado, aunque solo haya sido como público, porque de habérmelo perdido jamás me lo hubiese perdonado.
@lamanuc: Un especial agradecimiento a @piscitelli por el aguante y por todo su apoyo desde el génesis de este #TEDxLR. Un maestro posta !!
El TEDx número 3201
La Fundación Lola Mora hace rato que tomó la posta en cuanto a dinamizar el mundillo cultural de La Rioja. Así como Hugo Diamante lo hiciera en Catamarca hace 15 años atrás, llevando a la ciudad vecina a luminarias como Marvin Minsky, Fernando Flores, Fernando Savater, Mary Catherine Bateson y tantos otros, la pujanza de la familia Calvo encarnada en su cerebro e impulsor principal que es Manuela @lamanuc está haciendo lo mismo en La Rioja.
Pero los tiempos han cambiado y ahora no se trata de traer luminarias sino de descubrirlas e inventarlas. No se trata de seguir propagando al paradigma de broadcast sino de hacerle cortocicuito y mezclar tendencias, edades, expectativas y en una combinatoria osada, pero que en esta ocasión cuajó de un modo imprevisto y genial, tender un puente intergeneracional entre párvulos de 15 y dinosaurios de 40 años o mas.
@lamanuc trabajó intensamente y a destajo en el lanzamiento de este TEDx durante 3 meses. Logró sortear todos los obstáculos burocráticos de la organización, perdió la denominación La Rioja a nombre de la ciudad homónima de España por un pelo, la rebautizó como TED Joven lo que fue una suerte en este caso por el puente intergeneracional mencionado, y se animó a invitar a gente que no confía, que jamás había viajado a La Rioja (como @frascfrafrasca y Mox) y que entusiastamente fueron de la partida.
Desde que se abrió el franchise de TEDx se han celebrado 3200 en 800 ciudades de 126 países (habrá 12 en Argentina en el año 2012 incluyendo el nuestro de ayer). Los primeros nacionales tuvieron lugar en Rio Gallegos y Cordoba en el año 2009, el primero multitudinario hoy TEdRiodelaPlata (mas de 1400 asistentes entre los que nos encontrábamos) fue en la Rural en Buenos Aires en Mayo del 2010 y desde entonces se celebran unos 10 anuales.
Cada uno es distinto, cada uno está imbuído de une espíritu muy diferente, no todos son de alta calidad, muchos están demasiado permeados por el sectarismo universitario, en algunos casos se nota el amiguismo y la voluntad de promoción de empresas o instituciones consagradas (aunque ello está estrictamente prohibido). El de LaRioja, el nuestro (porque aunque fui maestro de ceremonias participé también en otros menesteres organizativos) tuvo lo que hay que hay que tener. Que no está en los papeles, que no viene de la mano de oradores consagrados, que no está centrado en la autopromoción o lo inconseguible, sino que haciéndose cargo de algunas críticas a la rutina TED superó ampliamente sus insuficiencias de origen y marcó otros rumbos.
No todas son rosas en el universo TED
Desde que en el año 2006 TED pusiera sus conferencias on line (hoy hay disponibles 1050 con traducciones a múltiples idiomas y con mas de 50 millones de visitas), ese espacio elitista y de alto nivel de exposición se ha socializado enormemente y muchos podemos aprovechar esas brillantes charlas que en ciertos casos han devenido canales educativos.
También con iniciativas como el TEDx iniciado en 2008 o el TED Open Translation Project, incluyendo TED Conversations, TED Ads Worth Spreading o TED Books las propuestas de apertura de conocimiento, proyectos e ideas se han multiplicado exponencialmente, lo que es un beneficio para muchos.
Pero tambien hay problemas asociados al formato. No casualmente Nassim Talebcriticó a las conferencias TED acusándolas de deshonestidad intelectual y de falta de substancia en la ultima edición de su célebre libro The Black Swan (2010) llegando al exceso de calificarlas como una “monstruosidad que convierte a los científicos y pensadores en entertainers de bajo nivel como si fueran artistas de circo.” Tanta exageracion no le impidió participar en la TED2008 aunque tambien se quejó en esa ocasión de que los curadores no subieran su charla en donde prevenia acerca de la crisis financiera por cuestiones meramente cosméticas.
Sin llegar a los extremos de Taleb y hablando estrictamente de las TEDx no hay duda de que las que ocurrieron en el país tienen sus bemoles. Desde speakers elegidos por su cercanía con los organizadores, a una exagerada participación de profesores universitarios que convierten sus malas clase en peores charlas, hasta un marcado desvio de muchas presentaciones hacia el autobombo y la promoción del narcisismo, no hay duda de que estamos experimentando una inflación del formato, y una obesidad en las propuestas que muchas veces no condice ni con la calidad ni con la contundencia y concisión que este formato exige.
Hay de todo en la viña del señor: desde oradores magníficos sin mucho contenido, hasta profesionales de primer nivel que no logran trasmitir su mensaje en el tono adecuado, terminando con pésimas presentaciones gráficas todavía demasiados carcomidas por la ideología del Power Point, imágenes de cuarta y poca estructura narrativa.
Superando los escollos y proponiendo novedades en el formato y en el contenido
Dados estos peligros eventuales mucho era el riesgo que se corría con el TEDxJovenLaRioja. Sin contar con que pago chico, infierno grande, los celos y las rencillas internas que atraviesan estas iniciativas, los pedidos a veces absurdos de los sponsors y los riesgos de la politización que terminan arruinando la fiesta.
Por eso es de admirar el tesón y la valentía con que Manuela encaró la organización de este TEDx, la intuición que la llevó a contactar a algunas figuras juveniles del continente, la seriedad con que encaró el proceso de selección del que salieron casi la mitad de los oradores, y sobretodo la habilidad para editar los vídeos TED originales que finalmente en una cantidad de casi 25% del tiempo (como piden los reglamentos) acompasaron las presentaciones en vivo.
No menos interesante fue animarse a innovar en el formato, incluir separadores musicales, la presencia de dos bailarinas: Elodie Van Assche y Emilia Zarate, un cierre a todo orquesta con músicos que tocaron varios temas, lograron mantener el ritmo y movilizaron a la audiencia, y sobretodo el apoyo de un equipo de una decena de voluntarios que portaron con gallardía la camiseta del encuentro y que lograron que casi sobre la recta final, todo anduviera como previsto y que el show contuviera la justa dosis de adrenalina, contenido, show y emoción.
El anti-ensayo general
Ser un buen orador TED no es moco de pavo. Encapsular en 18 minutos (o en 10′ o en 5″) un mensaje atractivo, contundente, bien contado, adecuadamente ilustrado y combinando punch con contenido no se logra muchas veces. No se logra sin saber qué se quiere decir, no se logra sin dominar los fuegos de artificio de las artes de la presentación y sobretodo no se logra sin ensayar mucho.
Cuando el orador finalmente pisa el escenario pueden suceder un montón de imponderables que arruinen la función. Desde micrófonos con ruido, cañones que se desconectan, públicos poco atentos, superposición de temas, nervios de última hora. Algunos factores se pueden controlar, otros son imprevisibles. Para que un espectáculo/pensamiento/emoción de tantas horas de duración (en el nuestro fueron mas de 8 horas) salga de 10, se necesita mucha colaboración entre bambalinas, cierta capacidad de improvisación y mas que nada mucho ensayo previo.
En nuestro caso los hubo de dos tipos. Todos los presentadores escogidos en la convocatorio fueron ayudados por los organizadores a sintetizar sus ideas, a mejorar su comunicación, a corregir sus Prezis o PPT. En este caso la mejora se notó mucho.
También hubo un ensayo general que se realizó en condiciones bastante caóticas, que llevó a que varios oradores se retiraran y ensayaran por las suyas (algunos hasta tres veces), y que los que se quedaron revelaran sus puntos fierres y sus puntos débiles.
Por eso aunque el viernes a la tarde en algún momento cundió el pánico, tantos eran los cabos sueltos que aun debían ser atados, al final la realización del anti-ensayo fue positiva porque pudimos corregir muchos engarces sueltos, curiosamente los oradores condensaban demasiado sus charlas y hubo que ampliarlas un poco, y debimos enfatizar cuestiones relativas a la entonación, la modulación, el movimiento sobre el escenario y sobretodo la tranquilidad, que hay que darle a los oradores, para que no sucumban en el intento.
El propósito de este proyecto es el de ayudar a las personas a conocer el cuerpo humano de manera i5: introspectiva, integral, intuitiva e interactiva vía internet. Por medio de este software se podrá generar el registro del mayor atlas digital global integral contemporáneo del cuerpo humano. Presentado originalmente a un concurso de Google, llama la atención que aún no se haya implementado algo parecido.
Inmediatamente después Anaclara Dalla Valle presentó Internet es la boca del mundo una síntesis entre biográfica y proyectual de como su identidad digital la ayudó a reinventarse, a participar de las conversaciones que importan y de como una nativa digital nacida en un pueblito minúsculo como Pujato, llegó a entrenar a doctores de Harvard con mucho para enseñarles, siendo un ejemplo excepcional de mentoría invertida (cuando los jóvenes enseñan a los mayores). Su charla junto a la de Gonzalo fue de primer nivel, encarnaciones perfectas del espíritu y del estilo TED.
Ana respira Internet por las branquias. Se jacta de su obesidad digital y no tiene empacho en manejar 5 computadoras simultáneamente, en aprovechar cada nuevo programa que le cae en las manos y sacarle el jugo a las herramientas digitales mejor que cualquier docente diplomado. Pero nada en ella es intrumental, todo es pura búsqueda de sentido, y el tono, la seguridad, la claridad y el énfasis que le dio a esta síntesis en su charla quedarán como modelos de presentación a futuro.
El resto del primer bloque estuvo ocupado por una bella coreografía a cargo de la bailarina, ex Miss La Rioja Elodie Van Assche, el conocido y simpatico TED talk deDerek Sivers: Cómo empezar un movimiento y una charla a cargo de Carlos Miceli: Actitudes profesionales necesarias en el siglo XXI.
Carlos tiene muy en claro quienes lo inspiraron para bien, desde Alan de Botton (de quien durante las jornadas veríamos su video Ateísmo 2.0) hasta Ken Robinson, desde Steve Jobs a Paul Graham, de Jenny Blake a Holly Hoffman. Habiendo sido un vendedor prodigio en Telecom abandonó la comodidad de una transnacional para reinventarse, y hoy inquisitivamente quiere saber de todo. Y aunque los conceptos que expuso son conocidos y a veces resultan demasiado programáticos, su charla fue dada con convicción, pero sobretodo con profunda honestidad.
Recién terminaba el primer bloque, @lamanuc que en algún momento había dudado de la locura en la que nos habíamos metido empezó a respirar, las cosas habían salido no medianamente sino muy bien, y recién empezábamos. Mañana seguiremos con el racconto y también destacaremos algunos emergentes que nos sorprendieron gratamente y que hicieron de este TEDx un modelo para los muchos por venir.
Y se largó el segundo bloque
Ya habíamos pasado la prueba de fuego. Sostener un bloque entero con oradores presenciales, que los equipos funcionaran, que las intervenciones musicales ocurrieran en el momento justo, que el timing general del evento no decayera. Encima había mas de 150 personas en la sala que seguían atentamente y con fruición lo que ocurría en el escenario. Y de esa cantidad al menos la mitad tenia 20 años o menos
Lamentablemente tuvimos que anular la Intervención Origami, porque los amigos de lo ajeno nos birlaron la bolsa donde teníamos las piezas de papel que queríamos utilizar en un juego colectivo, así que siguiendo meticulosamente el cronograma largamos con la charla de Jose Jattuf: Linealidad, Repetición y Quiebre.
Jatuff es un filósofo riojano que investiga en Cordoba. Desde hace 5 años conversa apasionadamente con un filosofo “menor” como es Arthur Schopenhauer. El trabajo más famoso de Shopenhauer , Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. Y sin embargo su obra antihegeliana por excelencia no encontró mayor eco en su momento.
Pero su trabajo supone además una de las cumbres del idealismo occidental, y elpesimismo profundo que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, curiosamente profundamemte influenciados en forma no reconocida por Schopenhauer como son Freud, Nietszche, Thomas Mann, Wittgenstein, Cioran y varios mas
Como Wittgenstein, Schopenhauer (aquel como arquitecto, éste como comerciante) fue forzado por su familia a llevar adelante actividades prácticas, pero Schopenhauer quiso refugiarse en la filosofia. En estos dias salió una biografia:Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía, (original de 1998) sobre el gran desconocido de la pluma de Rudiger Safranski (anterior biografo de Nietszsche(2000) y Heidegger (1994), donde por fin se advierte la potencia critica de Schopenhauer.
¿Filosofia dura en cabezas blandas?
Ja con todo este trasfondo en la cabeza nuestro orador Jaluff debía enfrentarse a una horda de jóvenes, poco entrenados en las abstracciones, y no muy proclives a dejarse seducir por teorias abstractas y conceptos filosóficos de alto nivel. Por suerte Jaluff había sido entrenado por los organizadores, y luego de arduas jornadas de trabajo lo que finalmente llegó al escenario fue complejo, pero razonable y le dio jerarquía al evento.
Inmediatamente después vino la TED talk 3 de Alain de Botton: Atheism 2.0, demasiado larga para mi gusto, y después tuvo lugar la charla a cargo de Max De La Fuente: El valor del tiempo. Max, tiene 24 años, está terminando la carrera de Contador Público, transita sin dificultad entre el traductorado de inglés, los videojuegos, la economía y la lingüistica, y encima descolló al final de la jornada con una interpretación en violin electrónico de la música de Mario Bros, además de practicar activamente origami y dibujo amateur.
Su charla tuvo puntos de contacto con las de Jaluff y Miceli, sin embargo mezcló demasiados temas, y se enredó con unos galimatías numéricos que hubiesen estado mucho mejor representados visualmente. Como sucedió con otros oradores valió tanto o mas cómo comunicaba, la convicción con la que trasmitía y el énfasis en su búsqueda de articulación intergeneracional, que los contenidos puros per se.
Después de un breve interludio de VIJ a cargo de Fran Franco Romero y del provocativo video TED talk 4 -Shake up your story (en donde usando los giroscopos de la iPad, con solo agitar la pantalla cambian los puntos de vista) se venía el plato de la mañana.
¡Ultimo momento los libros están muertos!
Se trataba de la charla de German Echeverria: ¡Ultimo momento los libros están muertos! German que es el alma mater de Autores de argentina, y sabe una bocha de estos temas, vino a provocarnos (incluso pisoteando libros de papel, lo que no es poco sacrilegio), insistiendo en que los libros impresos en papel nos acompañaron durante más de seis siglos, y que como toda tecnología poseen un ciclo de vida que está acercándose a su fin. Originalmente su charla estaba orientada a mostrar porqué los libros digitales, las aplicaciones interactivas y los dispositivos de lectura lo suplantarán y qué consecuencias traerá para la educación.
Lamentablemente problemas con el audio (que no supimos corregir a tiempo, nostra culpa) achicaron injustamente su charla y varios de los temas fueron sobrevolados. Lo que fue una auténtica pena porque habiendo escuchado muchas veces a Germán tenia para decir y mostrar mucho mas de lo que vimos en La Rioja (aquí una mínima compensación).
Ya habían paso tres horas largas, el clima era de lo mejor, nos esperaba un almuerzo light muy bien servido, la tensión se iba disipando y había mucha intriga por ver como seguiría la jornada.
De la mañana a la tarde non stop
La mañana había transcurrido con la excitación debida y las expectativas mas que cumplidas. ¿La tarde estaría al mismo nivel? Las dos sesiones vespertinas fueron muy distintas y cubrieron una variada gama de emociones y juegos de lenguaje disparados por una primera sesión de jóvenes y para jóvenes y una sesión de cierre que se enfrascó crecientemente en el edupunk.
La avalancha juvenil vino de la mano de Bautista Lucero: V de vlogger quien hizo gala de dominio de escena y se echó encima una defensa acendrada de la actitud blogger tan denostada por los adultos y por la cultura de la imprenta. Su mise en scene estuvo escandida por un espectáculo a cargo de Maxin y Nachin que hizo las veces de irrupción youtuber y parodió muchas de las mejores costumbres de los videobloggers. En seguida le tocó a Vedito una de las celebridades locales que llevó a una gran cantidad de seguidores, que a esa hora de la tarde colmaron la sala, y que disertó Sobre 10 claves para fracasar en Youtube. Al final no sabíamos muy bien si lo decía en serio o en chiste, si lo que aconsejaba era fracasar para triunfar o triunfar para fracasar, pero la frescura y la caradurez de su actuación habían atrapado por entero a la platea
Al rato fuimos sorprendidos por el Espectáculo 4 con una Emilia Zarate haciendo un uso potente de la biodanza, después le tocó la TED talk 5 de Kevin Allocca de Youtube quien en breves trazos mostró ¿Por qué los videos se hacen virales? siendo su ejemplo mas contundente las vicisitudes del Nyan Cat. Entre los blogs, los videoblogs, la viralización, la bandeja le había quedado servida a una de las eminencias audiovisuales de la región como es Mox titular de What da Faq Show. Con sus mas de un millón de seguidores y con mas de 80 millones de visitas a sus propuestas de remix la plate ardía.
Mox sin embargo tiene mucho mas bajo perfil en vivo que desde la consola, y su presentación fue cauta, tranquila, de extremo bajo perfil, al punto que tuvimos que pasar uno de sus vídeos después del corte para poner las cosas en su justo lugar, yno dejar que al distancia entre quienes hacen y cómo muestren lo que hacen se desdibujara y finalmente fuera en contra de los principios de un evento TED.
Interludio musical y mas alla
Ya el cansancio empezaba a hacer de las suyas, la manada juvenil se retiró junto con sus interlocutores, y la sala volvía a contar con los 150 participantes promedio que la ocuparon a lo largo de todo el dia. Se venia un cierre edupunk y crecía nuevamente la expectativa peor también había algunas incógnitas que se develarían en minutos.
El ultimo bloque se inició con una charla de Leila Torres: Educar en tiempos de You Tube. Leila hace mucho que trabaja en estos temas y quiere encarnar a una docente 2.0. Sin embargo su charla fue exageradamente broadcast, lamentablemente no contó con el apoyo visual necesario para ilustrar sus propuestas y el desconocimiento de la dinámica TED, además de su ausencia de las charlas anteriores, frustró en gran medida su ambición y dejó cierto sinsabor en la audiencia.
Por suerte inmediatamente después vimos por enésima vez la TED talk 6 – Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad, que pronunciada originalmente en 2006, habiendo sido retomada en el video del comando videopunk en 2009, sigue teniendo una actualidad y una frescura iniciales.
Ken Robinson no solo arrancó lágrimas a nuestra bailarina estrella de la mañana, sino que nos dejo a todos con un nudo en la garganta, pero no había tiempo para complacencias e inmediatamente después subió al estrado la estrella de la jornada, la oradora mas joven de este TEDx y probablemente la mayoria que han tenido lugar en estos años.
Alfonsina Ro, una edupunk en cuerpo y alma
Alfonsina Ro nos deleitó con su Entre el Edupunk y la pared de 8 minutos estrictos de duración. Su apologia del edupunk, la ironía con que puso entre las cuerdas al poder insecto de las autoridades escolares, su reivindicación de que otro tipo de educación es posible, de que PInk Floyd cuando invento The Wall no tendría problema en llegar al corazón de una estudiante de quinto grado 40 años mas tarde, el candor con que desplegó sus pullas, pero sobretodo atreverse a enfrentar a una audiencia caldeada, con altas expectativas y que no estaba para la pavada, no fueron óbice para que la Alfons nos dejara patitiesos a todos.
Yo le había pedido el día anterior que hablara con el uniforme escolar. De ningún modo con ánimo de ridiculizarlo, sino al contrario como demostración de que los alumnos del futuro, los alumnos 2.0, los alumnos que se solazan en el autoaprendizaje, los alumnos de 11 años que usan las redes sociales con una avidez y una capacidad supuestamente inexistente entre los nativos digitales, existen, pululan. Ellos definen qué quieren aprender y sobretodo son articulados, profundos, metafóricos, detallistas, le pueden jugar bromas pesadas al Ministerio de Educación, y sobretodo se animan a mas, quieren otra escuela ya, y cuando no al encuentran la inventan. Y encima nos lo refriegan en la cara a nosotros. Los adultos, los sapientes, los dueños (suopuestos) de la pelota.
Un final a toda orquesta
Era difícil seguir levantado la puntería pero por suerte los organizadores habían programado una últimaTED talk 8 -de Jane McGonigal: Los juegos online pueden crear un mundo mejor, que también ya vimos varias veces y que vale su longitud en oro. Conocimos a Jane en el Educared de 2009 donde comentamos su charla. Jane es una abogada entusiasta de los epic wins, esa sensación entre sorprendida y maravillada que experimentan los vidoejugadores cuando resuelven los niveles mas difíciles del juego y entran en alguna forma de éxtasis. Nada casualmente al cierre del evento la organizadora principal del TEDxJoven La Rioja Manuela Calvo decía sentirse en un estado similar.
Después de la presentación de Anaclarita, de la sesión juvenil con Bautista Kucero, Vedito y Mox, después de la charla de Alfonsina, después de una jornada entera dedicada a barajar y dar de nuevo, el cierre no seria nada fácil. A menos que la charla final quedase en manos de alguien como Gonzalo Frasca quien nos brindó la excelente presentación : Los videojuegos enseñan mejor que la escuela
Pobre escuela que fue vapuleada tantas veces esa tarde. Decir que se lo merece es un vano consuelo. Lo cierto es que la mayoría de los disertantes no hablaron tanto en contra de las instituciones escolares (cerradas, dogmáticas, inflexibles experimentadas en vehicular El amor del censor), sino mas bien que fueron ejemplos vivos de cómo trascenderlas, de cómo superarlas, de cómo reinventarlas.
Los videojuegos como nueva máquina del conocimiento
Gonzalo profundizaría el contenido de su charla brindada en La Rioja en tres ocasiones posteriores los dias siguientes, dos con motivo de la presentación deConectarlab y una tercera y final en nuestra Cátedra de Datos en la UBA. En todos los casos se trató de revisar la historia que le ha dado un lugar vicario a los juegos, de entender porqué es significativo jugar, de porqué el sentido ya no anida en las aulas, de porqué el pacto entre docentes y alumnos se ha roto, y de como en otros ámbitos esa libido entre hacer y decir, entre aprendiz y maestro, entre un sentido y todos aún está intacta, como ese compromiso intergeneracional se mantiene y de como las ganas de aprender y de hacer están tan vivas como nunca, aunque la escuela sea el peor lugar para testimoniarlo.
Nuevamente Gonzalo reforzó la idea del epic win, del juego al que se llega hasta el final para “start over”, de las 100 horas promedio que cualquier juego medianamente complejo exige de sus jugadores para poder ser resuelto, de la naturaleza cooperativa de algunos juegos, pero sobretodo de la importancia de la competencia (uno a uno, o muchos a muchos), cuando de mejorar las habilidades se trata.
Gonzalo lo dijo con claridad (y el documento que José Joaquin Brunner presentó unos días después en el Seminario Internacional de la CEPAl lo ratificó con exceso.De lo que se trata no es tanto de ver cómo podemos usar los videojuegos para mejorar los aprendizajes escolares, sino de como al aprender con los juegos debemos revisar de cabo a rabo que entendemos por aprendizajes, como situarlos y sobretodo como evaluarlos (si es que hace falta).
Si este fue un TEDx de novela, ¿cómo serán los que sigan?
Ya teníamos fundidas las neuronas. Igual aun quedó tiempo para el último espectáculo músical a cargo de Caio Henrique, Kessy Djonisserán y Charles Santos Da Silva que cerraron (después de un interludio antes de la charla de Gonzalo) con una potente versión de El guardaespaldas a la Whitney Houston.
Las palabras finales de cierre a cargo del maestro de ceremonias ya estaban casi de mas. Lo que no estaba de mas era agradecerle a Manuela Calvo y a la Fundación Lola Mora, a todos los voluntarios y a los oradores (a quienes invitamos a subir al estrado) por su arrojo, capacidad de trabajo y habilidad para tejer alianzas, movilizar al público y poner el cuerpo en esta convocatoria.
Rara vez tantos jóvenes permanecen en silencio y atentos ante tamaña avalancha de charlas y propuestas. Pero también rara vez los jóvenes tienen derecho a patalear, a gritar, a festejar y sobretodo a hablar en un plano de igualdad con los adultos, los expertos, los investigadores, los sujetos supuestos saber. Hubo muchos TEDJoven, pero casi ninguno que yo conozca en donde un bloque entero estuviera no tanto dedicado a los jóvenes como audiencia, sino a los jóvenes como protagonistas. Este fue el caso.
El TEXJoven La Rioja fue un éxito fulminante de alto impacto. Todos contribuimos en esa dirección pero Manuela fue el alma y el cuerpo del evento. Solo nos quedan palabras de agradecimiento y de cariño por la invitación, la hospitalidad y la claridad en el hacer y en el decir. Que se repita