Mientras celebrábamos la evolución del paisaje urbano con el estreno de un nuevo mural en la ciudad de La Rioja, increíblemente otro mural estaba siendo borrado. Tras los dos atentados que sufrió Acción Poética La Rioja, esta vez fue el turno de una obra  a cargo de Rosario Casulli Villacortaquien coordina un grupo de jóvenes artistas que van por el noveno mural en el marco de un programa que financia el gobierno. De esta manera se configura un tercer nefasto episodio en el que las campañas políticas usurpan obras que decoran nuestra ciudad para reiterarnos un nombre. Y no podemos dejar de preguntarnos si la tercera sera la vencida, o esto es un indicio de una horrible tendencia. 




En las notas anteriores dábamos por sentado de que estábamos preparados para evolucionar en los debates sobre la estética que anhelamos para nuestra ciudad, pero evidentemente nos equivocamos y hay algunos problemas aun mas urgentes. Ante la reiteración de semejantes aberraciones tendríamos que empezar por conciliar como sociedad al menos dos cosas: preferimos una ciudad que se llene de ideas en lugar de nombres propios, y una buena idea no necesita borrar otra. 

Ante algunas cosas que leímos en redes sociales, cabe la reflexión, por un lado de que cuestionar las iniciativas que están copando el espacio publico con este tipo de obras, así el cierre del debate en la condena al portador del nombre propio no resolvería ninguno de nuestros problemas. Pero peor aun es caer en frases como "arte vs. propaganda" o "pegatinas vs. murales" ya que esos reduccionismos terminan en tristes saldos. 

Hablar de propaganda, es hablar de aquella comunicación que tiene por objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto de alguna causa o posición, esto no solo implica el caso de quienes tienen alguna propuesta que busca ser elegida, sino también la de muchos de los movimientos sociales que buscan copar nuestras calles con sus reclamos e ideas. Absurdo seria condenar el uso del espacio publico para este tipo de comunicación, pero no es para nada tonto reclamar respeto de los espacios ocupados por ideas ajenas, sobre todo cuando particulares las cedieron con ese propósito, así como reclamar que todos tengamos consideraciones estéticas respecto el paisaje urbano en el momento de hacer uso de este.

Ahora bien, hablar del arte callejero es un tema amplio y complejo. Por un lado tenemos el modelo siqueirano del artista ciudadano, que se refiere al desbordamiento de la práctica artística y la política, con el fin de articular la producción de textos, imágenes, dispositivos de propaganda para el activismo. Los muralistas despuntaron paralelamente en política teorizando la función del artista dentro del campo social. Pero no todas las obras de la calle buscan convencer o moralizar. Hablar de arte en el espacio publico también significa considerar aquellas obras concebidas para lugares compartidos e ideas que nos unan. Tiene que ver con relatos en común, con contenidos que nos identifiquen colectivamente, y muchas veces la propaganda implica necesariamente fragmentacion, entonces cabe profundizar este debate para que el paisaje urbano efectivamente nos pertenezca a todos. 

Debemos reparar que al momento de inmortalizar iconos propagandísticos, lejos estamos de Jim Fitzpatrick o Shepard Fairey, y lo que sucede actualmente con las pintadas, cualquiera fuese el nombre propio, es un mamarracho que nos afecta a todos. Por eso, mas allá de cualquier intento de legitimación, es hora que logremos algunos pequeños consensos juntos antes de que el espacio publico se convierta en terreno de nadie.

Read More …

Hace rato que debatimos que el arte y la estética no debieran limitarse al ámbito de lo privado o enclaustrarse en museos, y que el espacio publico no debiera ser monopolizados por la publicidad y la propaganda.

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


No es casual que otro día, Octavio Calvo, en su nota Forcejeos textuales de un paisaje con carencias esteticas recordaba el primer Nu Art, como el punto en el que empezamos a hablar de esto publicamente. Alla por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Como bien relata el artista plástico, en aquellas conversaciones nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
Recuerdo que Steven Dustin Ferreyra  (Mundo Patetic) cerro el ciclo de charlas con un emotivo manifiesto donde le reclamaba a la ciudad mayor apertura y menos prejuicio con el arte callejero. 

Hoy existen varias iniciativas que tratan de intervenir el espacio publico y llenarlo de ideas. Hoy podemos centrar el debate en el paisaje urbano que anhelamos como ciudad, como re diseñarlo, como distribuir los vacíos para que se llenen de arte en lugar de propagandas. Aun estamos lejos de tener una estética que soñemos colectivamente, pero mas lejos aun quedaron aquellos prejuicios de condenar al arte callejero como un acto de vandalismo. Por el contrario, en la actualidad se condena mas la usurpación que hace la propaganda, por sobre la intervención de algún artista, y eso se lo debemos a cada uno de los artistas y colectivos que empezaron a hacer esta evolución posible.    

Obra de Octavio Calvo. Fotografia de Arturo Harald Olivera Paez


Hoy celebramos que nuestra ciudad se impregne de colores, ideas y diversos creadores realcen la estética del espacio publico. En medio de esta celebración no podemos dejar de agradecer a Alberto Nicolas Paredes Urquiza, por su iniciativa y gestión para hacer la obra "La parada" de Octavio Calvo fuese un parte del paisaje urbano. Y nos cabe reflexionar que, si quienes aspiran a ser elegidos a un cargo publico invirtieran en mociones como estas, el arte en el paisaje urbano proliferaría más que los nombres propios, y los ciudadanos estaríamos agradecidos.


Read More …


TED como una nueva especie mediática
En la época moderna (es decir aquella de la que tengo recuerdo) ya vine cuatro veces a La Rioja en el corto plazo de dos años. Después de una breve charla en la Feria del Libro, fui maestro de ceremonias en los dos TEDx que organizó la Fundación Lola Mora en esta ciudad. Estamos en 2014 pero en muchos aspectos es como si estuviéramos en los años 60 o 70. Es sábado cerca del mediodía y la ciudad no deja de estar en un estado mitad somñolencia y mitad calma chicha que nos atrapa.. por un rato, que nos muestra que lo distinto (bueno) está muy cerca, y que pasarán décadas sino siglos, para que la globalización a lo bruto triunfe finalmente (si es que lo logra) homogeneizando todo y aplanándonlo. Porque por ahora (crucemos muchos dedos) La Rioja es tan distinta de Buenos Aires, Bogotá, Lima o México que cuesta creérselo.
Mientras, en todos lados hay gente que no se resigna (o no se contenta) con ser tan distinta y quiere parecerse a los grande centros culturales, o al menos introducir especies medíáticas nuevas (el formato TED es una de ellas, el PechaKucha, otro), y con mucho esfuerzo, con pocos aportes de quienes tienen mucho y no lo largan, y sobretodo frente a la indiferencia o ignorancia de los poderes culturales locales de turno, quieren jugar a lo grande. Y por suerte (pero sobretodo gracias a un enorme esfuerzo) lo logran.
Si bien fue el caso de los dos TEDx anteriores que se celebraron en esta provincia, lo dicho aplica con mucha mas validez y contundencia al que tuvo lugar anoche en la ciudad universitaria, con un lleno de público que sobrepasó los 400 asistentes, con una decena de oradores casi totalmente locales, con un interés y atención por parte de los asistentes, mayormente estudiantes universitarios, que se quedaron las mas de 5 horas que duró el evento. Atornillados a los asientos del bello anfiteatro, pasearon por las zonas del chill out, escucharon linda música en los intervalos, y sobretodo comulgaron y ovacionaron a algunos oradores con la alegría de la identificación, y con la admiración frente a gente que demostró que en La Rioja también se puede.

De la toma de universidad a la toma de las ideas y vuelta
Fueron unas horas de intensidad plena. Haciendo eco a la toma de la universidad que terminó con un autócrata que reinó en el rectorado de la UNLaR durante un cuarto de siglo, (esperemos que no haya sido para eternizar a sus sustitutos), el evento se titulo La Toma de las Idas y estuvo motorizado por Belen Calvo,alumna de la universidad.
Fue mucho mas corto que los dos anteriores, estuvo dividido en tres sesiones: Desafíos, Era de Cambio y Romper el molde, y logró tomar color y sabor con numerosas intervenciones cortas pero llenas de adrenalina que puntuaban las charlas, en general de 10/12 minutos (salvo el cierre de Rocambole), y osciló entre lo motivacional, la desmistificación y las propuestas de transformaciones profundas a partir del compromiso personal con buenos ejemplos y llamativas arengas, llenas de color personal y de claridad conceptual.
La mayoría de los expositores eran profesores universitarios pero no necesariamente se atuvieron a su linaje de origen y al menos la mitad fue ovacionando con fervor, despertando simpatía, reconocimiento y admiración.
Empezó Carlos Laino con ¿Cómo podemos mejorar un medicamento?, siguió Ezequiel Andrade con Lleguemos sin estresarnos: la importancia del camino, después vino el tango con Christian Squeo y Maria de los Angeles Calderon. Siguió la célebre charla de Derek Sivers acerca de la construcción de liderazgo a partir del tercer seguidor. Luego le tocó el turno a Alvaro Domenech y su Master en Remologia y a Matias Vaca Esfuerzo, sonrisas y abrazos (ambos entusiastamente aplaudidos) y cerró el ciclo Camila Vega con su Performance de un Fragmento de la obra “La cama”.
A esa altura el inmenso esfuerzo de la Fundación Lola Mora ante el desgano de la Universidad que se comprometió formalmente, pero al ver que no sacaría rédito político/partidario (no saben lo que se perdieron de rédito), hizo mutis por el foro, demostraba que las cosas se habían hecho bien, que la logística había funcionado a la perfección, que los participantes se sentían reconocidos y respetados en forma y contenido, y que esta noche seria inolvidable. Y así fue.

Era de cambios y rompiendo el molde

Respetando mas o menos los tiempo largamos el bloque Era de cambio, con una charla a capella sin ningún apoyo visual de Martin Alanis (@TinoPop) titulada La reina de las incertidumbres: identidad y redes sociales, que puso mucho énfasis en la negociación de nuestras múltiples identidades. Vino enseguida una presentación del grupo de Hip Hop Forever YoungEduardo Campazzo presentó un interesante proyecto de investigación para detectar las emociones on line, hubo un video de Amber Case We are all cyborgs now, y cerró el bloque Manuela Calvo con una electrizante charla acerca de los Hackers y el Apocalypse Zombi, que fue la presentación mas osada, con un remix de contenido sumamente complejo y empaquetando en una, varias charlas que seguramente verán la luz en próximas presentaciones en Managuá y quien sabe donde mas.
Ya se había hecho de noche, la gente tomaba daiquiris de frutilla, comía empanadas y se sentía mas que a gusto, así que lanzamos el tercer y último bloque con una entretenida charla de Germán Spallanzani titulada “Tras los bastidores de la ciencia“, destinada a romper con los mitos acerca del científico loco, intervino en el medio Teby Zion,  y salió a escena Cristina Maldonado con su autobiográfica charla acerca de las Barreras en el desarrollo profesional.
El ambiente estaba a punto, la gente estaba mas que entusiasmada, las charlas tenían un sabor local, no caían en la autoayuda berreta, y nadie buscaba identificaciones baratas. Los oradores sabían del privilegio que es participar en esta nueva especie mediática. Si bien no abundamos en neologismos o cosas raras, empezamos a hablar de Steven Berlin Johnson y de Malcolm Gladwell, de lentas corazonadas y de las 10.000 horas, del poder de dos y de la cultura hacker y eso no es poca cosa.
Para el final quedaba la palabra de alguien que hace décadas viene pateando el tablero, que se sorprendo de que Ken Robinson le hubiese “copiado” sus ideas acerca de educar de la cabeza para arriba y en el cerebro equivocado, a quien no le gusta que la escuela freeze la inteligencia visual o musical y las canjea baratamente por la lógico-matemática y lingüística cercenadas en su versión de consumidores dóciles. La charla de Ricardo Cohen (Rocambole) se tituló “Cruces entre la educación, la retórica de la imagen y el rock´n roll” y duró mas que lo permitido, pero ¿que no puede permitirsele a un personaje de esta talla y valía?
El cierre como siempre fue caótico y tutti frutti, participamos de la locura expresiva y contagiosa de vitalidad y energía de Esteban Dominguez (Teby Zion), antes habíamos tenido el aporte de Jonathan, nos había deleitado con la música Javier Sanchez y ademas de la veintena de agradecimientos que hicimos sobre el escenario, faltaba hacer lo propio con el equipo que acompañó a Belén Calvo (la gran heroína del evento) para hacer todo, bien, con ganas y casi sin ningún error.
Se trata entre otros de Arturo Harald, Angelo Martinez, Santi Domene, Fer Contreras, Emiliano Quintero, Euge Gonzales, Anibal Tejeda, Belen Davila , Feli Anzalaz Emma Brizuela, Diego Noriega, Silvia Oyola, Mauricio Niz, Alfon Ro, Orly Ortiz, Esteban Dominguez


Que bien que la pasamos. Queremos mas. ¿Habrá que esperar otro año? Chi lo sa. Gracias La Rioja, gracias Fundación Lola Mora, gracias Manu y Belen.
Read More …

Como arar en el desierto generando neguentropía. 

Manuela Calvo, miembro de la Fundacion Lola Mora dio una charla en TEDxUNLaR sobre los hackers y el apocalipsis zombie. Compartimos con Uds. la critica del prestigioso filosofo Alejandro Piscitelli sobre esta ponencia.











Lo mencionamos en nuestra primera crónica del TEDxUNaLR. De entre la decena de exposiciones que tocaron los mas variados temas: el estrés, la negociación de la identidad, el “fuera de programa” de acercarse a la muerte, la creación de medicamentos naturales, el rediseño ontológico, la desfetichización del científico y la liberación de la imagen, alejándola del consumismo tóxico, entre otros, hubo una charla que marcó un antes y después.


Un antes y después en el curso del evento (ya que esta charla estuvo estratégicamente ubicada al final del segundo bloque), un antes y después en la densidad conceptual (porque abrevó de igual forma en los conceptos y en los afectos, en lo visual y lo oral, en la personal y lo colectivo) pero sobretodo (y esto ya es mas de faja interna) porque significó un paraguas en la historia del expositor/a.


Nos referimos obviamente a la presentación de Manuela Calvo Los Hackers y el apocalipsis zombie, que mas alla de su extravagante y contundente titulo, resumió muchas lineas de reflexión y de deriva de la expositora, licenciataria de las marcas TEDxJoven@LaRioja y TEDxValledeYacampis, y que por primera vez dejó su lugar de organizadora de eventos y se convirtió en una charlista TEDx por derecho propio.




Los detractores de lengua rápida desconectada del cerebro argumentarán que ser un orador de esta especie mediática, con su proliferación desmedida (hay 8 TEDx diarios en todo el mundo, ya se han celebrado mas de 10.000, y cerca de 400 en nuestro país desde sus inicios en el año 2009) no es mayor mérito, pero como siempre se equivocarían.


Dar una charla TEDx de calidad siguiendo un desafío como cuando se inició la saga en 1984 (un solo evento que recién se reactivaría en 1990 para convertirse en anual) sigue siendo tan demandantes (sino mas por superpoblación) que antaño.


Para Manuela no estamos viviendo en la era de los cyborgs sino que se ha liberado un virus zombie digital. Estamos rodeados de pantallas que mediatizan el contacto humano, algo que no es preocupante en si pero que potenciado por el hiperconsumo, la planificación de la obsolescencia y la despolitización de las posesiones puede ser harto peligroso.


El virus trabaja y avanza y a pesar de la explosión de nuevas especies mediáticas y la proliferación de información (y ocasionalmente de conocimiento) abunda por doquier, ello no obsta para que cada vez seamos menos personas y mas zombies como numerosos ejemplos cotidianos podrían atestiguar (desde guerras y holocaustos hasta alienaciones de todo tipo).


¿Hay algún antídoto para esta enfermedad masiva? ¿Qué caminos se pueden transitar para revertirlos? Para Manuela la figura del hacker indica un camino a seguir. La filosofía maker sería una estrategia en este periplo. La cultura del hacer una estación en el camino. Y sobretodo el fomento de la curiosidad, la participación y el trabajo colaborativo, aspectos ineludibles en esta reversión el apocalipsis zombie.



Porque “the proof is on the pudding“, y Manuela con su quehacer cotidiano, con sus múltiples roles, pero sobretodo con una enorme capacidad de trabajo, intervención y neguentropía haciendo lo que hace en un lugar tan inhóspito cultural, política pero sobretodo prospectivamente (se trata de paisajes/parajes enfocados hacia el hoy y el ayer pero nunca hacia el futuro), es el mejor ejemplo de que hacker o no tanto, elapocalipsis zombie puede ser desmontado cuando personas como Manuela (y un entorno familiar, una Fundación como la Lola Mora y un equipo, como el que esta vez lideró Belén Calvo, se ponen de pie y en marcha). Chapeau!


Read More …




Allá en el primer Nu Art, por el 2010, empezamos a cuestionar la monopolizacion del espacio publico y la contaminación visual de la mano de la publicidad y la propaganda. Dentro de nuestros debates nos gustaba imaginar una ciudad donde la estética ocupase esos espacios, donde nuestra identidad como ciudad estuviese definida por los colores y los trazos de aquellos artistas que embellecieran nuestro entorno, en lugar de encapsular sus obras en espacios particulares. Contábamos con pocas, pero contundentes referencias, en aquel entonces algunas paredes habían dejado de ser un espacio vació, para convertirse en parte del relato visual de quienes somos. Algunas obras colectivas y algunos artistas callejeros empezaron a adueñarse del paisaje urbano y con entusiasmo debatíamos las posibilidades de que proliferaran aun mas.
En ese entonces el fenómeno de Banksy y otros artistas callejeros estaban en auge, y las intervenciones del espacio publico de mano del arte empezaban a dejar de ser vistas como una usurpación ilegal.



No fue coincidencia que en aquel encuentro nos visito un amigo, alguien que admiro y quiero muchísimo, el maestro Rocambole, quien siempre de alguna manera nos invita a reflexionar sobre el problema de estar programados para concebir el mundo sesgado por la textualidad y el peso de las palabras. Justamente hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir esas potentes ideas a través de su participación en TEDxUNLaR, en donde cerro el ciclo de charlas advirtiéndonos que la atrofia adquirida que tenemos al lenguaje visual tiene un trasfondo maquiavelico que nos moldea como ciudadanos fragmentados, vulnerables y sumisos perdidos en un bosque de pantallas donde el bombardeo visual nos domina sin que sepamos codificarlo analíticamente.



Ayer quede consternado porque mis pantallas se llenaron de imágenes que reproducían palabras en una batalla de legitimación de la acción poética por sobre las pintadas de políticos que se apoderaban de este espacio en la búsqueda de ganar terreno. La discusión de esta contienda se vio reducida a una pelea entre la propaganda política versus la poesía, mientras nadie reparaba en el factor estético en donde el paisaje urbano devino en la arjonizacion de una ciudad blanco y negro repleta de palabras. Claro que preferimos a Arjona, Neruda o cualquier otro poeta antes que la propagación del nombre propio de algún político. Los aforismos baratos en blanco y negro están de moda, son ideales para encontrar deditos para arriba y fáciles adeptos.



Pero sin entrar en un inútil debate sobre si los punteros de algún posible candidato son mas inoperantes que otros, menos en la casualidad de que este tipo de torpezas coincidan con agendas electorales. Me gustaría reparar en aquellos aspectos en los que no veo a nadie cuestionando.
¿Son estas frases las que vienen a salvarnos de la contaminación visual? ¿Este es el paisaje urbano que ambicionamos? ¿Cualquier frase que se amolde a este formato debe considerarse arte? ¿Se imaginan una ciudad donde las paredes estén colmadas de acciones poéticas intocables?



Read More …