importante como la revolución francesa o la revolución industrial.
El próximo lunes se presentara en el Club Social para generar conversaciones de esas que dejan huella. Irrupción cultural, como se le denomino al evento organizado por la Fundación Lola Mora, promete ser un espacio fecundo para generar ideas en torno al rediseño colectivo de una identidad cultural sólida ante la tempestad de cambios imponentes. Este
evento se realizara a partir de las 20:00 hs. con entrada libre y gratuita, y esta dirigido a la comunidad en general, a todo aquel que le interese ser parte del bosquejo de una sociedad reorganizada por una tercera cultura.
Escuchar a Alejandro Piscitelli supone un intenso recorrido por lo más vibrante del pensamiento contemporáneo sobre ciberculturas y medios digitales. Piscitelli provoca, estimula, sorprende e invita a reflexionar sobre alfabetización digital en un escenario marcado por luchas y resistencias entre cultura letrada y el mashup, en medio de un duelo aún con final abierto entre el papel y la pantalla como soportes del conocimiento.
El investigador de la comunicación, Carlos Scolari califico la escritura de Piscitelli de centrípeta, y hasta la compara con la de McLuhan. Expresa que cada párrafo nos teletransporta a un campo de discusión diferente, con sus autores de referencia y sus conceptos clave. Estableciendo que una reseña de este tipo de textualidad está condenada a evidenciar algunos puntos de fuga y dejar el resto a cargo del lector.
Alejandro Pisciteli siempre ha abierto caminos, ya sea desde su
cátedra en la Universidad de Buenos Aires, donde practica la no docencia edupunkeana, desde las páginas virtuales del Interlink Headline News o el aula 1@1 Sarmiento donde rediseña el modelo pedagógico. Es un intelectual que viene de la Filosofía -con mayúscula- y la teoría de los sistemas: su visión de "lo tecnológico" se encuentra a años luz de los vendedores de software o periodistas pseudo-especializados que filosofan -con minúscula- a diario sobre la revolución digital.
En todos los libros de Piscitelli, podríamos estar semanas desmenuzando el
estallido de autores, conceptos, ideas y propuestas que se desprenden de
sus páginas. Además de ser un pensador efervescente, Piscitelli tiene un
rol central en el dispositivo académico iberoamericano: él es responsable
de introducir obras, autores, conceptos, categorías de análisis, preguntas
y planteos hasta ese momento desconocidos. Pero es mucho más que un simple
traductor/lector/importador de libros: su lectura transversal coloca a esas
obras y autores en determinadas tradiciones, filtra los conceptos y
categorías desde su visión epistemológica y gracias a su estilo expositivo
sus preguntas y planteos quedan retumbando en nuestras cabezas mucho
después de cerrar cada una de sus obras. La calidad de su trabajo está en
la cantidad de discusiones que llega a generar.
Este filosofo advierte sobre una defensa corporativa terrible de la cultura
del libro y de la lectura profunda, porque lo que está en cuestión no es
solamente el bolsillo o las fuentes de trabajo (de la industria editorial),
sino un mecanismo simbólico de distinción, como decía Bourdieu. El
continuum de “letrado-renacentista-iluminado-vanguardista-experto” es
relativizado por la cultura de la socialización y el mashup. No es casual
que quienes detestan la distinción, o bien son letrados o son gente que
tiene más de 50 años. Y determina que la perspectiva del trabajo
colaborativo juega un papel importante pues son los cambios evolutivos, no
los competitivos los que hacen posible las adaptaciones al futuro.
Sostiene que las redes sociales son el último capítulo en el desarrollo de
internet. El experto explica que con tan pocos años, el Internet ha logrado
llegar a una gran cantidad de personas, cosa que la televisión no pudo
hacer. Dice que las redes sociales son relativamente nuevas y ya todos
sabemos que son y para que sirven. Indica. "Estas tecnologías tienen este
poder: aparecen y se instalan como si hubieran existido siempre", afirma
Piscitelli. Muchos ya dependemos de este medio porque nos permite
expresarnos y tener contacto con el mundo.
La vertiginosidad con la que se comparte información en la red, obliga al
ser humano no solamente a ordenar y aprovechar este cúmulo informativo,
sino también a entender y seguir desarrollando el lenguaje con el que estas
tecnologías funcionan. “En la actualidad aquellos que no aprendan a
programar, en un futuro serán programados” afirmación que ha generado una
reacción en la audiencia.
“You Tube cuenta con mil años de video, se suben 600 videos cada 60
segundos, en ese mismo tiempo se generan 370 mil conversaciones en skype y
se registra un nuevo dominio casi cada segundo” Esto nos lleva a pensar que
es necesario generar habilidades que permitan aprovechar este basto mundo
de conocimiento con la intención de sacarles el mejor provecho; esto para
evitar la llamada infoxicación.
Categories:
Eventos