El filósofo Alejandro Piscitelli disertó sobre la "Irrupción Cultural" y los procesos culturales que están cambiando al mundo. Analizó la oportunidad que genera un acceso a la información más equitativo a nivel social, y el choque generacional con los niños que incorporan el conocimiento digital agilizando su aprendizaje desde los primeros años.

Luego de ofrecer la charla "Irrupción Cultural" en el Club Social, evento organizado por la Fundación Lola Mora con el auspicio de EL INDEPENDIENTE, el filósofo argentino, especializado en los nuevos medios se presentó en los estudios de Radio Independiente.

Piscitelli graficó que antes había una discrepancia total en las clases sociales económicas, en cuanto a la dotación cultural. Un joven que hace 20 años podía explorar su biblioteca, y su conocimiento estaba vinculado a su nivel socioeconómico. "Ahora no, los chicos tiene Youtube y Wikipedia” numeró entre tantos sitios y redes de información. 

En este sentido afirmó que los chicos tienen más capacidad formativa en la casa y en otros ámbitos más que en la escuela. “Antes uno solo aprendía en la escuela y después jugaba, ahora se vive la explosión de los espacios de aprendizaje”.

“Hoy los niños empiezan a jugar con el mouse al año, y luego empiezan a buscar videos en youtube, de lo que les gusta (…) un chico de 3 o 4 años sabe leer y puede escribir”. 

Para Alejandro Piscitelli el contexto actual, la iniciativa del gobierno nacional y provincia en el caso del proyecto Joaquín V. González, representan una oportunidad y un desafío para el cambio favorable en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje. 

CAMBIOS CULTURALES
Piscitelli, referente de reconocimiento internacional respecto a estos temas, explicó que "el desafío principal de los cambios que estamos viviendo son de tipo cultural, ya que si bien, aparentemente más homogéneo, este mundo occidental paradójicamente está lleno de heterogeneidades: los inmigrantes digitales, los desvalidos, los infobres, los genodominados, etc.". "El gran reto es cómo incorporarlos, a qué costo económico y a qué precio político. La clave es encontrar la fórmula para avanzar en la globalización tecnológica-económica respetando la diversidad político-cultural. La solución pasa por reconstruir la identidad y reforzar la cultura colaborativa".

El problema de entender la relación sociedad tecnología-cultura, es decir la tecnocultura, es que, bajo la influencia de las nuevas tecnologías, están ocurriendo muchos procesos simultáneamente, superponiéndose unos con otros. "Pero carecemos de las categorías para comprenderlos y sacarles el máximo rendimiento. Hay un desfase de tiempo y conceptos para entender qué está pasando".

"Internet es la imprenta de nuestro tiempo. El quid de la cuestión es, como ya insistía Heinz Von Foerster hace más de medio siglo, que "no vemos que no vemos". Necesitamos comprender el uso de estas herramientas intelectuales: algunas son computacionales, otras modelos de simulación, otras son teorías multidimensionales, multicausales; y en otras necesitan herramientas como las que propone Dursteller, modelos de visualización. Y sobre todo, hay que comprender cómo se forman los modelos de redes".

Piscitelli es autor de numerosos libros, licenciado en Filosofía y magíster en Ciencias de Sistemas de la Universidad de Louisville, Estados Unidos, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se desempeña como docente en varias universidades argentinas y de América, fue secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y asesor de la Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la Nación Argentina, entre otros cargos.

Categories: